En vano se esforzó en los años 80 del siglo pasado el entonces párroco de Lerín, don Carmelo Macua, en buscar entre los archivos sacramentales de su parroquia la partida de bautismo del prestigioso maestro organero Domingo de Mendoza. Lo hacía a petición del capuchino y etnólogo navarro, Claudio Zudaire Huarte con la intención de incluirla en su trabajo “De organistas y organeros de Navarra en el siglo XVII”. Y no la encontró, sencillamente, porque Domingo de Mendoza no había nacido en Lerín, sino en Cárcar. Fue durante un rastreo genealógico que encontré el dato y di cuenta de este descubrimiento el 27 de marzo de 2019 en mi perfil de Facebook; hoy pretendo ampliar y mejorar aquel escueto artículo.
Domingo de Mendoza y Palacios nació en CÁRCAR y fue bautizado en su iglesia parroquial de San Miguel el día 19 de enero del año 1660. Era hijo de Domingo de Mendoza Fernández y de Ángela Palacios Gómez. Estos se habían casado en Lerín el día 1 de junio del año 1654, pero pronto se trasladaron a vivir a Cárcar, seguramente por ser el marido de aquí. En Cárcar nacieron sus tres primeros hijos: Juan Joseph (Cárcar 27-2-1655), María (Cárcar-24-2-1657) y el ya citado, Domingo.
Enseguida de nacer Domingo la familia Mendoza-Palacios pasara a vivir a la vecina Lerín donde nacerán otros dos hijos más: Catalina y Joseph. La hipótesis más plausible es que el padre encontró trabajo en el taller de organería de Juan de Andueza y de Vegue, y que su hijo Domingo, a pesar de ser todavía un niño, empezara su formación en el taller, arrimando tablas y tubos a su maestro y aprendiendo un oficio tan pujante en aquel momento. Lerín estaba viviendo una época dorada en el arte de hacer órganos y existían abundantes e importantes talleres de organeros que coparon los trabajos de buena parte de la zona norte de España; tantos, que Andueza pensó en buscar una mayor proyección probando suerte en Madrid y su contorno. Pujó tan fuerte que para el año 1669 consiguió la contrata para hacer el órgano de la iglesia de Santiago de Alcalá de Henares.
Detalle órgano ibérico. Catedral de Tudela.
El órgano que construye Andueza en Alcalá es aprobado por los peritos, donde ya lo citan como: “un grande organista que hay en Alcalá”. Aquí forjará y perfeccionará la técnica que traía de Lerín.
En el convento San Diego de Alcalá se encontraba en ese momento el veterano organero eibarrés fray José de Echevarría. Las innovaciones que estaba llevando a cabo le interesaron mucho a Andueza, permaneciendo muy atento también a ellas su aprendiz Mendoza. Estas innovaciones se centraban en la caja de ecos (conseguía cerrar un registro en un cajón de madera de modo que el organista podía cerrar o abrir según convenía), y en la trompetería horizontal exterior, dispuesta en forma de artillería. La introducción de estos elementos distinguieron desde entonces a los órganos barrocos y dejaron antiguos los viejos órganos renacentistas, así que se va a desatar una fiebre en muchas catedrales e iglesias para renovar los órganos existentes multiplicándose el trabajo de estos maestros.
Andueza alcanzó tanta fama que le van a llover los trabajos, estando siempre Mendoza a su lado; éste iba tomando nota de todo cuanto veía, no solo a su maestro, sino también lo que había visto hacer a Echevarría.
En el año 1686 firmará Domingo como testigo en la contrata de Andueza para hacer el órgano de la iglesia de Almonacid de Zorita (Guadalajara); Domingo tenía ya veintiséis años. Al año de la firma de este documento muere Andueza y el carcarés se hará cargo de todas las obras que su maestro había dejado inconclusas; además, cobrará de su viuda (Sebastiana de Ávila), la cantidad de setecientos veinte reales en concepto de salarios que se le adeudaba. Aquí terminaba la etapa junto a su maestro y empezará su camino en solitario siguiendo sus pasos y su estela.
Andueza era en el momento de su muerte Maestro de Capilla de la Cámara Real y Mendoza conseguirá ahora ese mismo cargo, pero, no muy apegado al ambiente de la Corte, dedicará casi todo su tiempo a hacer órganos. Entre los años 1692-93 ya estaba haciendo el órgano de la iglesia de San Bartolomé en la localidad de Casa de Uceda (Guadalajara). En la capital hizo los órganos de las iglesias de San Ginés, San Salvador, San Sebastián y Santa María de la Almudena. Y en la provincia, los de El Molar, Valdeavero, Buitrago, Villarejo de Salvanés y Prádena.
En el año 1691 Mendoza era el organero oficial del convento de la Encarnación de Madrid. En ese año se va a casar con Josefa Juárez (la escritura de la dote está fechada el día 22 de junio del año 1691). Domingo tuvo con ella al menos dos hijos, Francisco Lorenzo y Ángela María.
Al año siguiente, y siendo el organero de la Cámara Real, Domingo se comprometerá a hacer dos órganos en la Catedral de Cuenca. Los trabajos concluyeron en 1695. En ese año comienza a hacer también el de San Felipe el Real de Madrid, donde se dice que se le reclamó “por ser el organero de más crédito que hoy se halla en la corte”.
En la iglesia de San Bartolomé de la ciudad de Toledo habían contratado a un tal Antonio de Chavarría para hacer un órgano, pero salió defectuoso, por lo que tuvieron que llamar a Domingo para que lo recompusiera. Era el año 1699 y lo hizo por mil novecientos sesenta y seis reales. En el año 1700 estaba en Sigüenza haciendo el órgano de la catedral. Se ajustó en sesenta y tres mil reales la obra, que incluía también la reforma del órgano mediano. Había hecho primero en esta misma catedral un órgano pequeño o realejo por un montante de tres mil ochocientos reales.
En Los Escritos de Herrera Casado (junio de 1980), se lee: "el documento de contrato entre el Cabildo Colegial de Pastrana y el artista organero (Domingo de Mendoza) es por demás curioso y viene a demostrar palpablemente lo que se deseaba siempre fuera un órgano: esto es, una orquesta completa, saturada de todos los sonidos melodiosos que los más variados instrumentos de la época podían conseguir. Se pide así que se hagan registros que suenen como los címbalos, cornetas, trompetas, dulzainas, clarines y otros artilugios que consiguieran ecos, finales solemnes, reducciones y aún timbales y ruedas de cascabeles”.
Órgano de la Colegial de Pastrana (Guadalajara). Foto: Manuelblas. Viajes y viajeros
Otro órgano hizo Mendoza en 1705 en el convento de San Agustín (Agustinos descalzos) de Segovia, y al año siguiente otro en Barcones (Soria) en la parroquia de San Miguel. En 1707 estaba en Caltojar, también en Soria.
Firmó Mendoza el contrato para construir el órgano de la Catedral de Toledo, pero este se canceló al entrar en liza otro organero que venía empujando con fuerza, Pedro Liborna Echevarría; este era sobrino y discípulo del fraile eibarrés, José de Echavarría (ya citado), pero marcó distancia con su tío y maestro al introducir sus propias innovaciones. Así, a las introducidas por el fraile, su tío, Andueza y Mendoza, Liborna Echevarría viene a crear una corriente nueva entrando en competencia con Mendoza. Pujó tan fuerte que el obispo de Toledo, Luis Fernández Porto Carreño, se decantó inesperadamente por la opción de Liborna Echevarría quedando anulado el contrato con Mendoza.
No hizo pues Mendoza el órgano de la catedral primada de España (Toledo) pero si el de la Catedral de Murcia entre los años 1712-13. Y es que esta corriente Echevarría-Andueza-Mendoza no actuó exclusivamente en el centro y norte de la Península, sino que se expandió por la zona de Murcia y Albacete, para enlazar finalmente con el levante valenciano.
El citado musicólogo, Louis Jambou, que ha seguido muy de cerca la trayectoria de Domingo de Mendoza, hace un pequeño resumen del artista: “disfrutó de una gran consideración en la zona central de la península trabajando en lugares como Ávila, Cuenca, Segovia, Sigüenza o Toledo. Asentado en Madrid durante gran parte de su vida, llegó a ser maestro de órganos del convento de la Encarnación (1691), de la Cámara Real (1695) y de las iglesias de San Salvador (1699), San Ginés (1708), Santa María (1708) y San Sebastián (1709), siendo afinador oficial de estos y otros muchos templos de Madrid hasta su muerte”.
Además de haber creado escuela junto a Echevarría y Andueza, Mendoza marcó distancia finalmente con sus maestros al idear otras innovaciones, creando una cadeneta interior con teclado propio y situando los registros de eco en la parte superior de la caja, al contrario que los anteriores que los ajustaban en la parte baja. Todo esto será una auténtica novedad para la época y marcará un antes y un después en la historia de la organería barroca española. Al parecer esta nueva visión facilitaba el canto del coro, no tanto polifónico, como canto llano y aquí se contrapuso a la corriente que emprendiera Liborna Echevarría.
Después de tan febril e intensa dedicación a la fabricación de órganos por buena parte de la geografía española, Mendoza muere en Madrid, el día 19 de septiembre del año 1734 a los setenta y cuatro años de edad.
Los estudiosos del tema no dan por agotadas sus investigaciones y siguen desempolvando archivos y buscando y examinando con detalle las condiciones de los contratos para intentar completar la historia de la evolución del órgano ibérico.
Transcurridos trescientos sesenta años desde el nacimiento de Domingo de Mendoza yo he querido apenas "escarbar" en su vida y obra. La obra de un grandísimo artista salido de la prestigiosa escuela de organería de Lerín y que era natural de Cárcar -dato que considero primicia a través de este artículo-, por lo que reclamo, y es de ley, que se le reconozca su cuna.
Investigación y redacción: María Rosario López Oscoz
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuentes:
Familysearch.org
-ECHECHIPÍA PARÍS, José Luis. La Escuela de Organería de Lerín. https://www.organo-navarra.com/la-escuela-de-organer%C3%ADa-de-ler%C3%ADn/
-GUTIERREZ ÁLVAREZ José Antonio. La Música del Convento de San Felipe el Real de Madrid y su Proyección Urbana –ca.1590-1800. Madrid 2018.
-JAMBOU Louis. Aspectos históricos del temperamento de los instrumentos de teclado en España a finales del siglo XVII: de los proyectos toledanos a las realizaciones mediterráneas. Cuadernos de música iberoamericana. Vol. 29. Enero-diciembre 2016. Universidad Paris-Sorbona.
-JAMBOU Louis. Lerín: un soberbio foco de la organería ibérica durante los siglos XVII y XVIII. Lerín. Historia, Naturaleza, Arte. A.Garnica; J.L. Ona (coord). Año 2010
-Los Escritos de Herrera Casado. Artículos y comentarios sobre Guadalajara. Órganos de la iglesia. Junio 1880. https://www.herreracasado.com/1980/06/
-Manuelblas. Viajes y viajeros. Blog dedicado a contar las cosas interesantes.
Familysearch.org
-ECHECHIPÍA PARÍS, José Luis. La Escuela de Organería de Lerín. https://www.organo-navarra.com/la-escuela-de-organer%C3%ADa-de-ler%C3%ADn/
-GUTIERREZ ÁLVAREZ José Antonio. La Música del Convento de San Felipe el Real de Madrid y su Proyección Urbana –ca.1590-1800. Madrid 2018.
-JAMBOU Louis. Aspectos históricos del temperamento de los instrumentos de teclado en España a finales del siglo XVII: de los proyectos toledanos a las realizaciones mediterráneas. Cuadernos de música iberoamericana. Vol. 29. Enero-diciembre 2016. Universidad Paris-Sorbona.
-JAMBOU Louis. Lerín: un soberbio foco de la organería ibérica durante los siglos XVII y XVIII. Lerín. Historia, Naturaleza, Arte. A.Garnica; J.L. Ona (coord). Año 2010
-Los Escritos de Herrera Casado. Artículos y comentarios sobre Guadalajara. Órganos de la iglesia. Junio 1880. https://www.herreracasado.com/1980/06/
-Manuelblas. Viajes y viajeros. Blog dedicado a contar las cosas interesantes.
-RAMIREZ DE ARELLANO Rafael. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Pg. 174 https://www.realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2013/04/files_toletum_1004_05.pdf
-SANCHÉZ SISCART Montserrat. Guía Histórica de la Música en Madrid. Año 2002. pag. 57. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid
-ZUDAIRE HUARTE, Claudio. De organistas y organeros en Navarra en el siglo XVII. Pag. 523
-ZUDAIRE HUARTE, Claudio. De organistas y organeros en Navarra en el siglo XVII. Pag. 523
-http://www.organaria.es/buscarOrganeros/detalleOrganero.asp?ID_ORGANERO=OR0601
-https://catedralsiguenza.es/organo-de-la-catedral/