jueves, 3 de abril de 2025

VIRGEN DEL REGADÍO DE CÁRCAR (desaparecida)

 
En terreno situado en el regadío de Cárcar, en dirección a Lerín, se levanta un templo mariano dedicado a la advocación de Nuestra Señora de Gracia. El templo fue reedificado en 1748 (acoge a más de seiscientas personas), pero la talla de la Virgen sin embargo es del siglo XIV, por lo que hemos de entender que antes de este templo hubo otro, seguramente ubicado en el mismo lugar, donde tiempo atrás también se veneraba esta imagen.

Nuestra Señora del Regadío. Recorte del cuadro que compuso Eduardo Carceller (Valencia,1844-Pamplona, 1925) donde aparecen las imágenes de la Virgen de Gracia y la del Regadío sobre el cielo de Cárcar.

Pero ocurre que en el mismo templo, y desde tiempo inmemorial, se exponía también a la devoción otra imagen mariana situada en la capilla lateral del lado del Evangelio; esta era la de Nuestra Señora la Virgen del Regadío, imagen un siglo más antigua que la citada de Gracia. Y los expertos no hallan consenso, al sostener algunos que la ermita actual se asentaba sobre otra dedicada a la Virgen del Regadío, y los otros que ésta era otra distinta. 

La ermita de la Virgen de Gracia de Cárcar cuando todavía existía la casa del ermitaño. Foto tomada del libro: Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra, de Tomás López Sellés. 1974. Institución Príncipe de Viana

Pero es más lógico pensar que efectivamente en su día hubo otra ermita en un lugar cercano, dedicada, esta sí, a la Virgen del Regadío, y que por las circunstancias que sean desapareció, recuperándose la talla para ser custodiada y venerada en la ermita de Gracia, junto con la titular. 

Ermita de la Virgen de Gracia en la actualidad. Foto: José York

Cuadro que compuso para la devoción mariana del pueblo de Cárcar Eduardo Carceller (Valencia,1844-Pamplona, 1925)

Que la ermita de Nuestra Señora del Regadío existió, no hay duda. Los archivos son muy claros al respecto. En el Archivo General de Navarra se guarda un pleito del año 1561 donde se dice que una señora de Cárcar llamada Francisca de Allo donaba en su legado testamentario 50 ducados para obras de construcción de la ermita de Nuestra Señora del Regadío de Cárcar, por lo que hay que pensar que antes de acabar el siglo XVI ésta ya estaría terminada. Y esa ermita perduró en el tiempo. 

Existe otro documento, este custodiado en el archivo diocesano con fecha de 1 de julio de 1621, en el que «el obispado de Pamplona concede licencia a Fray Juan Martínez, ermitaño de Nuestra Señora del Regadío, sita en los términos de Carear*, a pedir «limosna osteatin (de puerta en puerta) y por las eras en dos leguas al contorno de la ermita y ruega a los clérigos y vecinos le favorezcan con mano ligera y larga».

Otro pleito, también procedente del Archivo Diocesano (C/837-N°19) del año 1661, dice que un vecino de Lerín, que venía huyendo de la justicia de su señor Conde, se acogió a sagrado en la ermita de Nuestra Señora del Regadío de Cárcar. El individuo fue “apresado por los ministros de la justicia con fuerza y violencia”. La sentencia, no obstante, devuelve el preso a sagrado. 
Este documento deja bastante claro que sobre los templos religiosos no había jurisprudencia civil. 
 
El caso es que ambas imágenes marianas convivieron en el acervo religioso local, y en la misma ermita de la Gracia, sin ningún tipo de problema, y ambas tenían sus fieles devotos a las que se acogían. En el año 1947 se le sometió a la del Regadío, a la vez que a la de Gracia, a una restauración en Pamplona “haciéndose cargo de los trabajos el Sr. Rubio, bajo los auspicios de la Institución Príncipe de Viana”. La restauración supuso un montante de dos mil setecientas pesetas, a las que había que sumar setenta y ocho pesetas, con cincuenta céntimos más por retornarla a su lugar de origen. 

Interior de la ermita donde se aprecia a la izquierda el cuadro situado en el lugar donde hace cincuenta años fue robada la talla de la Virgen del Regadío de Cárcar. Foto: Charo López Oscoz 

Pasado el tiempo, sucedió que en el año 1974 (otros apuntan que era en 1976) unos ladrones, aprovechado la nocturnidad y lo alejado del casco urbano, robaron la talla de la Virgen del Regadío, dejando intacta sin embargo a la titular. Nada, absolutamente nada se ha vuelto a saber ya de la valiosa talla desde entonces. Pocos conservamos aún su imagen grabada en la memoria, por haberla conocido físicamente, para para el resto solo han quedado algunas fotografías que dan fe y recuerdan su existencia. 

Hoy traigo aquí estas imágenes, en la esperanza de que con las nuevos modos de comunicación, tan asequibles a cualquiera, ayuden a que alguien la pueda reconocer donde quiera que se encuentre. Es una talla, como digo, que data del siglo XIII, en la que tanto la Virgen como el Niño adoptan postura frontal, y mientras la Virgen tiene en su mano derecha una flor, el Niño Jesús sostiene en su izquierda un libro, a la vez que bendice con su mano derecha

Virgen del Regadío de Cárcar. Imagen recogida en el folleto de la fiesta que celebraron en 1995 los quintos nacidos en 1930

La talla de la Virgen del Regadío era de Cárcar y en Cárcar se la veneraba con devoción, y todavía se sigue añorando aquella dulce sonrisa, reflejada tanto en la cara de la Virgen como en la del Niño. 

Supuso para sus devotos una grave pérdida. Transcurridos cincuenta años desde aquel hurto, todavía mantenemos la esperanza de recuperarla. Si la ves en algún lugar, no dudes en comunicarlo.

MARÍA ROSARIO LÓPEZ OSCOZ

Fuentes:
-Archivo General de Navarra (AGN/146/145638)
-Archivo parroquial
-Catálogo del Archivo Diocesano (C/837-Nº19)
-Folleto del año 1995 de los quintos de Cárcar nacidos en el año 1930 
-LÓPEZ SELLÉS, Tomás. Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra. 1974. Institución Príncipe de Viana
-https://www.navarchivo.com/es/c%C3%A1rcar
-https://www.vmarbeloa.es/los-castros-de-lerin-carcar-andosilla-y-azagra/