¿Cómo era Cárcar en el año 1849? Así lo describe Pascual Madoz en el Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Las fotografías que ilustran el texto son actuales.
CÁRCAR, villa con ayuntamiento del Condado de Lerín en la provincia de Navarra, merindad y partido judicial de Estella, diócesis de Pamplona, arciprestazgo de la Solana.
Situado a la derecha del río Ega, en la falda de un monte, de una legua continúa elevándose hacia el Norte, cuyos aires la combaten con impetuosidad. Su cielo es despejado y hermoso y el clima saludable, aunque se padecen algunas tercianas, catarros y reumas.
En la parte derecha se aprecia la zona de cuevas que cayeron al río en la segunda mitad del siglo XX.
Tiene doscientas cincuenta casas, distribuidas en siete calles y dos plazas.
Casa municipal, en cuyo recinto se halla la cárcel; taberna, tiendas de abacería y de otros géneros de consumo, hornos de pan para cocer, escuela de primeras letras, a las que asisten de 60 a 70 niños, cuyo maestro percibe tres mil reales de sueldo anual; otra frecuentada por 20 o 30 niñas y dotada con dos mil trescientos reales, también anuales. Una iglesia parroquial bajo la advocación de San Miguel, servida por un cura llamado vicario y seis beneficiados, y, contiguo a la iglesia, un cementerio bastante capaz y ventilado sin que perjudique a la salud pública.
Confina al término Norte, Sesma (1 legua); Este y Sur, Andosilla (1/2) legua) y Oeste Sartaguda (3/4 de legua), extendiéndose de Norte a Sur una legua, y de Este a Oeste 1 y ¼ de legua. Dentro de la misma, en el paraje llamado de la Adobería, dista 1/8 de legua del pueblo.
Al Sur del pueblo hay una fuente de aguas purgantes y diuréticas que se aprovechan con buenos resultados, y aunque no se han analizados se cree que contienen magnesia y sulfatos de cal y de hierro. A unos dos mil pasos de la parroquia, sobre la eminencia que por el Norte hemos dicho domina a la villa, se encuentra la ermita titulada de Santa Bárbara, la cual permanece cerrada desde que juntamente con la mencionada parroquia, sirvió de fuerte a las tropas constitucionales durante la última guerra civil, impidiendo ambas fortificaciones que los partidarios de D. Carlos pudiesen penetrar varias veces en la Rioja y Baja Navarra.
En la misma dirección, y a una hora de la villa, hay otra ermita llamada Nuestra Señora de Gracia a donde concurren en romería los habitantes de los pueblos inmediatos en la Pascua de Pentecostés; antiguamente se titulaba Nuestra Señora del Regadío, por estar cerca de las huertas y en sitio al parecer poblado según los vestigios de fábrica y ajuares caseros que se descubren frecuentemente, pues a corta distancia y en la cima del cerro, se conserva un paraje con el nombre de las Cabas, donde en tiempos remotos hubo gobernador.
Siguiendo la misma línea del Norte, y a doscientos pasos de la mencionada ermita de Santa Bárbara, existe un terreno elevado con el nombre de Villa-vieja, hallándose en lo más alto del cerro varias cuevas de difícil acceso y trabajadas con arte, y se ven sepulcros con otros vestigios que indican, o que allí estaba la anterior villa, cuyo recinto era entonces muy considerable, o que se ha trasladado al sitio que actualmente ocupa.
El terreno participa de monte y llano. En lo general abunda de sulfato calcáreo y de buena calidad que fertiliza el mencionado río Ega, el cual atraviesa el Noreste dando riego a una hermosa y dilatada vega de cuatro mil robos de sembradura, e impulso a un molino harinero. Tiene un puente de madera sin atoques o barandilla en los lados, y en su margen hay algunas alamedas pertenecientes a particulares, pero sirven de recreo para la generalidad del vecindario.
Al extremo de dicha vega se encuentra un barranco que se dirige por el Este, Sur y Oeste, describiendo un semicírculo en cuyo centro queda la población. En lo inculto, y no lejos de la villa, hay una zona de excelentes pastos, los cuales arrienda el ayuntamiento con obligación de abastecer de carne al vecindario, y en varios otros sitios se encuentran distintos terrenos de pastos, dados a censo, cuyos productos son insignificantes.
Antiguamente estaba el monte poblado de árboles, pero en 1763, por disposición del Consejo y a instancias de los labradores, se repartió entre estos, dando a cada uno tres robadas para que las roturasen y las redujesen a cultivo; sin embargo, dicho monte, a pesar del laboreo, abunda en aliagas, tomillo, romero y espliego, con otra porción de matas bajas.
Los caminos conducen a Lerín, Estella, Sesma, Sartaguda, San Adrián y Andosilla. Son de herradura y se hallan en mediano estado.
El correo se recibe de Lodosa por valijero, tres veces a la semana.
Produce: trigo, cebada, avena, maíz, alubias, patatas, mucho cáñamo, lino, algún aceite, hortalizas, frutas, miel y exquisito vino tinto.
Se cría ganado lanar y cabrío de otros pueblos y en vacuno y mular necesario para las labores. Hay caza de liebres, conejos y perdices y alguna pesca de anguilas, truchas y otros peces.
Comercio: se exporta trigo, cáñamo, lino, alubias y vino y se importan géneros de vestir procedentes de Cataluña.
Población, según datos oficiales: 315 vecinos, 1278 almas.
Riqueza productiva: 575.378 reales.
--------------------------------------------------------------------------------
Copiado por Charo López Oscoz, a quien pertenecen también las fotografías.
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Madoz, Pascual (1845-1850), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, 5 tomo, Madrid: Establecimiento literario-tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Transcurridos 173 años desde entonces se podría fácilmente hacer una comparativa con el momento actual.
Los nombres de las siete calles de las que habla Madoz varían algo según los años. En aquella época estarían: la calle Mayor, la de la Plazuela, del Portal, del Monte, del Hospital, calle de Medios y calle del Olmo que se mantienen inamovibles, pero estaban también las calles: Puerta de la Otea y Alta; posteriormente se nombran ya las de la Ontanilla y Jardín. Más tarde el pueblo se amplió y también el callejero.
ResponderEliminarGracias por acercar épocas pasadas al presente, esos temas siempre son muy interesantes.
ResponderEliminarGracias Juan Ignacio. Sí, este texto aporta datos muy interesantes. Me alegro que os haya llamado la atención...
EliminarMe encanta el escrito, me gustaria saber donde està la fuente que se comenta y si Aun exsiste
ResponderEliminarMuchas gracias Gloria. Pues verás, a mi también me ha intrigado siempre saber donde está esa fuente. Consultando el libro que escribí en 2017, López, retazos de la historia de Lerín y Cárcar... donde trato también este tema, observo que el Diccionario Geográfico-histórico de España ofrece distinta ubicación que la que da aquí Madoz, ya que dice: "a media milla en el cerro del norte, en sitio muy escabroso sudan las peñas..."
EliminarSeguramente algún cazador nos podría resolver la duda.
Gloria, al parecer la fuente, está donde yo la describo en mi libro, en la zona norte. Me ha llegado la confirmación por privado. Además tiene nombre, se llama fuente de la Falaguera, y se encuentra poco más abajo de comenzar a bajar el camino Royo. En esa zona se plantaron pinos, por lo que es posible que quedara perjudicada. Pienso ir a ver si todavía se conserva.
EliminarEs una fuente de agua sulfurosa por lo que el olfato la delata. Dicen que su olor se asemeja al de los huevos podridos por su componente sulfuroso. Sería bueno recuperarla...
Gracias ,si vas antes que yo hazle una foto ,yo hasta verano no subire por Carcar
EliminarAsí lo haré. Un abrazo
EliminarMe ha gustado mucho saber de aquella época, como todo lo que nos traes es muy interesante. Gracias
ResponderEliminarQué bien que te guste, Gracia. Me lo he encontrado y me ha parecido interesante para compartirlo con vosotros.
EliminarUn dato: el ayuntamiento arrendaba los pastos con la obligación de abastecer de carne al vecindario. Curioso, eh! ;-)
Eres única recopilando datos , la historia se pierde por dejadez o por que hay mucho trabajo detrás de cada artículo , gracias por tu tenacidad y ganas .
ResponderEliminarAsí es, estos artículos suponen mucho trabajo y esfuerzo, aún así, merece la pena.
EliminarUrge seguir con el proyecto, ellos lo reclaman.
Cuando yo falle, otro deberá seguir adelante con esto. Y que no se pierda. Sigo con la esperanza de que queden al final guardados en papel. Es más seguro. Muchas gracias por entenderlo y valorarlo...
Hoy hemos leído tu artículo en clase de Sociales y nos ha gustado mucho conocer cómo era Cárcar en esa época.
ResponderEliminarHemos hecho alguna comparación con la actualidad. Nos ha llamado la atención algunas medidas que se usaban como robos, leguas,...
Un saludo y muchas gracias.
Muchas gracias a vosotros por haber aprovechado estos datos. Efectivamente sirve muy bien para hacer una comparativa con el Cárcar actual.
EliminarA mi me ha sorprendido que en aquella época, y en el mejor de los casos, hubiera solo cien niñ@s escolarizados de entre un total de casi 1.300 almas. Una cifra muy baja que daría para comentar despacio. Y también que el puente no tuviera protección ninguna; y que los caminos fueran todos de "herradura"; es decir, que no podían pasar por ellos ni siquiera los carros, solo las caballerías... Cosas que los niños de ahora no han conocido y que está muy bien que lo sepan...
Qué bien, agradezco mucho que lo hayáis comentado también aquí, en el blog. Esto me anima a seguir buscando más cosas. ¡Un abrazo a toda la clase de 6º, de parte de una carcaresa como ellos!
Muchas gracias Charo por todo el esfuerzo y trabajo que realizas, gracias a eso seguimos aprendiendo y recordando cosas e historia de nuestro pueblo.
ResponderEliminarMUCHAS GRACIAS
Muchas gracias a vosotros. Es muy importante también mantener el ánimo, que aumenta con vuestro apoyo. Un abrazo!
EliminarTodos tus trabajos me parecen muy interesantes, elaborados y estudiados. Así mismo, pienso que habría que proponer al Ayuntamiento para que de alguna manera fuera recopilando todos los artículos y de esta forma guardarlos seguros; con un doble objetivo, primero valorar tu trabajo y segundo que no se pierdan o queden en el olvido. Un abrazo prima.
ResponderEliminarAsí es, Isidro, es el mejor modo de preservarlos. Internet no es el medio más seguro para eso. Gracias por entender el valor del contenido de este blog. ¡Un abrazo!
EliminarSigo aplaudiendo como siempre. Muy interesantes también tus comentarios al texto original. Gracias Charo.
ResponderEliminarMuchas gracias, Miguel Javier, tus comentarios me animan a seguir. Gracias por tu aliento!
Eliminar