Juan Bastero. Foto: Ayuntamiento de Zaragoza. zaragoza.es
Juan Bastero Lerga fue un referente en el campo de la Medicina Legal en Zaragoza. Nació en Cárcar (Navarra) un 12 de junio del año 1861. Fueron sus padres Sebastián Bastero Pérez (Cárcar 20-1-1838) y Bruna Lerga Martínez (Sartaguda, 6-10-1840); los abuelos paternos, Joaquín Bastero Sánchez y Brígida Pérez Ruíz eran de Cárcar y Lerín respectívamente y en Lerín se habían casado un 3 de marzo del año 1834 para bajar enseguida a vivir a la calle Hospital de Cárcar. Aquí nacieron: Matea, el propio Sebastián, Juan de Mata y Lucio Mauricio. Los abuelos maternos por su parte fueron Venancio Lerga, que era de San Martín de Unx, y Claudia Martínez, natural de Sartaguda, que se afincaron también en Cárcar junto con sus hijos; el último de ellos, Celedonio, nació ya en este pueblo.
LA FAMILIA BASTERO LERGA
Los padres de Juan (Sebastián y Bruna) se casaron en Cárcar el día 15 de septiembre del año 1860. Nueve meses después, el 12 de junio del año 1861, nació Juan; tres años más tarde llegó Petra, y en 1866, Benita. Todo apunta a que Petra no llegó a edad adulta. Al poco de nacer Benita, y cuando Juan tenía apenas cinco años, la familia Bastero Lerga se trasladaron a vivir a Zaragoza; allí nacerán al menos dos hijos más: Joaquín (en 1881)y Pabla.
Una vez en la capital aragonesa Sebastián entró a trabajar de portero en el edificio de la Diputación Provincial, continuando en ese puesto durante muchos años; posteriormente fue conserje de esa misma institución.
La familia arraigó en la capital aragonesa, sin olvidar sus raíces. Ya instalados, la nostalgia y el agradecimiento a su pueblo natal llevó a Sebastián a enviar a la parroquia de Cárcar un cuadro con la imagen de la Virgen del Pilar. El cuadro, con unas dimensiones de un metro y veintitrés cms. de alto, por sesenta cm. de ancho, tiene una inscripción en su base inferior que dice: “Regalo de don Sebastián Bastero”.
Esta imagen de la Pilarica estuvo expuesta durante muchos años en el interior de la iglesia San Miguel de Cárcar. Posteriormente fue a parar al fondo de un baúl, tras alguna reforma, y hoy día se encuentra de nuevo a la vista, en la sacristía.
Juan y Joaquín, los hijos varones del matrimonio Bastero-Lerga fueron buenos estudiantes y pronto se advirtieron las capacidades intelectuales de ambos. Joaquín llegó a ser Jefe del Negociado de Beneficencia de la Diputación de Zaragoza recibiendo en 1961 la Medalla al Mérito al Trabajo en la categoría de plata con ramas de roble. También hizo sus pinitos como escritor; publicó y presentó una obra de teatro titulada: “Nuevo ruido de campanas”, obra dramática en dos actos escrita en prosa. Se llegó a estrenar en el año 1908 en el Teatro de la Escuela Católica de Obreros de Zaragoza.
Benita y Pabla, por su parte, se casaron con los hermanos Mariano y Juan Pablo Soler Carceller. Mariano fue notario y Decano del Colegio de Abogados de Zaragoza. Ejerció su profesión a lo largo de tres décadas y en 1940 se jubiló forzosamente al tener cumplidos los setenta y cinco años, asignándosele una pensión vitalicia de doce mil pesetas. Juan Pablo Soler, por su parte, el que casó con Pabla, fue doctor en Ciencias Físico Químicas y graduado en Ciencias Naturales; Catedrático de Agricultura del Instituto General Técnico de Zaragoza y Auxiliar por oposición de la Facultad de Ciencias, además de Director de la Estación de Meteorología del Instituto de Huesca.
Los matrimonios Soler-Bastero tuvieron varios hijos y dada la coincidencia de apellidos es posible que se me mezclen al adjudicarlos; aún así, entiendo que al menos Pedro Joaquín (que fue notario de Calacete), y seguramente también Miguel (que se destacó como político), serían hijos de Benita y Mariano; mientras que Ambrosio (médico endocrino), Bruno (médico forense del Juzgado de Instrucción de Tortosa), Pabla (maestra nacional), Salvador y María del Pilar Soler Bastero, serían hijos de Juan Pablo y Pabla; María del Pilar fue licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza en el año 1931, y se contaría entre las primeras mujeres que pudieron acceder a la Facultad de Medicina de esa Universidad.
Y queda por mencionar a Juan, personaje central de este trabajo. Juan fue pensionado por la Diputación de Zaragoza y para el año 1879 ya había terminado el bachillerato en Artes. A su finalización ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad zaragozana, licenciándose en 1883 con premio extraordinario. Seis meses después cursó el doctorado en la Universidad Central de Madrid (hoy Complutense), con el discurso: "La Septicemia y la Antisépsis". En el año 1891 se licenció también en Ciencias Físico-Químicas y en 1902 obtuvo la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología por la Universidad de Zaragoza, ocupándola hasta su jubilación. Fue también durante un tiempo profesor ayudante de Fisiología.
En el año 1895 fue nombrado Académico de la Real Academia de Medicina de Zaragoza donde ingresó en el año 1899, con el discurso: "Condiciones especiales del aparato urinario que contribuyen a su finalidad fisiológica en la economía", y por el que obtuvo la medalla número 2. Fue también profesor honorario del Instituto de Medicina Legal de Madrid.
La fundación de la Real Academia de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales data del año 1916 siendo el profesor Bastero fue uno de los miembros fundadores. Otro socio fundador sería el lerinés y catedrático químico, Román Pedro Marcolain San Juan.
La actividad del profesor Bastero se centró en la investigación y la docencia y a lo largo de su vida escribió numerosos trabajos científicos de los que (como nota curiosa), acostumbraba a enviar copia al Ayuntamiento de Cárcar, así como cartas comunicando sus éxitos profesionales, en un guiño de afecto a su pueblo natal.
Destacables son sus trabajos científicos, uno de ellos: "Procedimiento biológico para el reconocimiento médico-legal del origen de las manchas de sangre" (1902), constituyó el quinto ejercicio de las oposiciones a Catedrático de Medicina legal y Toxicología. El grado lo obtuvo por unanimidad en el año 1902. El tribunal que lo examinó estaba presidido por el mismísimo don Santiago Ramón y Cajal. También destacar el discurso de Apertura del Año Académico del curso 1930-31, titulado "Consideraciones Médico-Sociales sobre las Intoxicaciones por el Trabajo y por el Vicio".
Su labor investigadora y docente tampoco se limitó exclusivamente al espacio zaragozano y que se distinguió igualmente como Académico en numerosas sociedades médicas europeas, participando también en los debates médico-legales que surgían en ese momento en España. Su extensa actividad fue acreditada cuando en 1968 el Ministerio de Justicia en reconocimiento a las aportaciones periciales en el ámbito forense puso su nombre al Instituto Anatómico Forense de Zaragoza que pasó desde entonces a llamarse Instituto Anatómico Forense "Bastero Lerga".
Dicho Instituto se mantuvo en esa ubicación hasta el año 2001 en que fue sustituido por el actual, que se sitúa en el barrio de San Gregorio. De paso perdió también definitivamente el nombre de nuestro catedrático carcarés, a pesar de ser un clásico, que popularmente se le conocía en Zaragoza como "El Bastero Lerga". Aquel viejo edificio pasó a sufrir una llamativa reconversión pasando actualmente a uso infantil. Curiosamente pasó de morgue a ludoteca para niños.
En su incansable afán investigador, el profesor Bastero levantó en su momento y en el espacio exterior de la Facultad de Medicina y Ciencias de Zaragoza (justo en el lateral del paraninfo universitario), un jardín toxicológico donde cultivaba y estudiaba personalmente una serie de plantas tóxicas y alucinógenas que utilizaba después para ilustrar sus clases en la universidad. Algunas de estas plantas eran potentes drogas, como el estramonio, opio, belladona, tártago, ricino, dedalera o hierba loca; todas estas especies y otras más crecían tranquilamente a su cuidado. Ese jardín sucumbió, no obstante, a consecuencia del impacto contaminante de las obras para la construcción de la Gran Vía, allá por el año 1920; a ello se sumó también el impacto ambiental que supuso la recubrición en las inmediaciones del río Huerva, como asegura la investigadora Pilar Laguía Minguillón.
Una placa quedó como testimonio en el lugar en que estuvo ubicado dicho jardín, y donde se lee: JARDÍN TOXICOLÓGICO BASTERO.
La labor docente del profesor Bastero, así como sus trabajos científicos, fueron muy valorados entre sus colegas; en la sección de biografías de la Real Academia de la Historia, asegura Consuelo Miqueo, que sus obras: “Los Médicos en cuestiones de Derecho" y "Consejos a los Peritos Médicos" suelen citarse todavía en los cursos y seminarios de deontología médica”; y su "Cuadro de Inutilidades para el servicio Militar", se ha venido usando durante décadas".
Durante la epidemia del cólera del año 1885, el doctor Bastero fue reconocido por sus aportaciones con la Cruz de Beneficencia. Fue también nombrado Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica, distinción que se le otorgó desde el Ministerio de Instrucción y Fomento, y recibió la medalla de Plata de la ciudad de Zaragoza.
Su labor docente acabó en el año 1930, al cumplir los setenta años, momento en el que dio paso a su jubilación.
EL DOCTOR BASTERO LERGA y sus descendientes
En el aspecto personal y familiar de este destacado personaje, apuntar que una vez terminó la carrera contrajo matrimonio con una joven natural de San Sebastián, llamada Pilar Beguiristain Castillo, con la que tuvo seis hijos:
1-María del Pilar Bastero Beguiristain, que fue maestra nacional.
2-Juan Bautista Bastero Beguiristain (Zaragoza, 24-VI-1897). Catedrático de Física y Química Aplicada en la Universidad de Zaragoza desde el año 1943, y Vice-decano y Decano de la Facultad de Veterinaria de dicha Facultad (1950-1963). Profesor Mercantil. Académico electo en 1931 por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físico Químicas y Naturales de Zaragoza, para pasar a académico numerario en 1945. Trabajó en intercambios científicos con distintas universidad nacionales y extranjeras y sus trabajos de investigación fueron muy considerados.
Juan Bautista creó también el Instituto de Cultura Hispánica de Aragón, vinculado al actual Instituto de Cooperación Iberoamericana del que fue además su primer presidente. Fue elegido Teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza y en ese cargo se le asignó la presidencia de la Comisión de Festejos. Es de señalar que en el año 1940, y en el desempeño de sus funciones, promovió la búsqueda de la primera partitura de la jota aragonesa. Las pesquisas dieron su fruto al hallarse varios villancicos dedicados a la “Pilarica” en el archivo musical de la Basílica del Pilar datados en el año 1661.
De este modo, Juan Bautista Bastero Beguiristain fundó la primera Escuela de Jota Aragonesa, unida al Conservatorio Oficial de Música. Esta escuela tenía como cometido enseñar, conservar y fomentar el folclore musical aragonés. Contrajo matrimonio con Carmen Monserrat con la que tuvo cuatro hijos: M.ª del Carmen (Religiosa Misionera del Sagrado Corazón), M.ª del Pilar (maestra de la Institución Teresiana), M.ª Jesús (Religiosa Misionera del Sagrado Corazón) y Juan Jesús Bastero Monserrat, licenciado en Biología y sacerdote Jesuita.
En el año 1964 Juan Bautista Bastero Beguiristain pidió la excedencia en la Universidad de Zaragoza para pasar a la de Deusto donde permaneció hasta el año 1967. Murió en Zaragoza el 19 de julio del año 1975.
3-Antonio Isidro Bastero Beguiristain, licenciado y Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza; fue Director Químico de la Aduana de Bilbao. Casó con Alicia López Arruebo y del matrimonio nacieron nueve hijos. Antón, Pilar, María Luisa, Alicia, Juan Ignacio, José María, Jesús, Carlos Javier y Arturo Bastero López.
4-Luis Bastero Beguiristain fue médico titular en Buñuel. Contrajo matrimonio con María Luisa Ramírez de Arellano, natural de Buñuel, con la que tuvo tres hijas: María Dolores, María Luisa y María Pilar Bastero Ramírez de Arellano. En Buñuel ejerció su actividad hasta su jubilación y allí siguió viviendo hasta su muerte en el año 1974.
5-María Ángeles Bastero Beguiristain.
6-José María Bastero Beguiristain fue profesor titular de Medicina Legal y Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, además de médico forense del juzgado de 1ª Instancia de la misma ciudad. En julio del año 1963 fundó el Instituto Anatómico Forense Bastero Lerga, al que bautizó con ese nombre en honor a su padre, y del que fue su director.
Un plantel curricular impresionante el de toda esta larga familia, que surgió a raíz de la decisión del matrimonio Bastero-Lerga, de abandonar aquel año 1866 su Cárcar natal, lo que permitió que sus hijos y los hijos de sus hijos hicieran tan importante y meritoria contribución a la ciencia. La capital zaragozana les acogió y les formó, algo difícil de conseguir de haber permanecido en su pueblo.
JUAN BASTERO LERGA Y CÁRCAR.
Juan nunca dejó que se apagaran sus recuerdos de infancia y su vinculación con su pueblo natal, sentimientos que sin duda trató de transmitir a sus hijos.
En el año 1928 se hizo en Cárcar un homenaje dedicado a cuatro destacados hijos del pueblo, asignando sendas calles en su memoria y colocándose las correspondientes placas conmemorativas. Entre los homenajeados se encontraba una monja, la Madre Isidora Pérez Arróniz, carcaresa y Superiora de las Oblatas en Zaragoza, que había muerto en esa ciudad al parecer en olor de santidad. Al acto festivo fueron invitadas numerosas personalidades del ámbito eclesiástico y civil. El profesor Bastero Lerga fue invitado expresamente por el hijo de esta religiosa. Explicar en este caso que la monja tenía un hijo porque Madre Isidora había tomado el hábito tras enviudar, aportando antes un hijo al matrimonio. Este hijo fue el P. Francisco López Pérez, escritor, profesor y Superior de los Misioneros del Corazón de María en Zaragoza. Bastero Lerga fue invitado pues en calidad, no solo de hijo destacado del pueblo, sino también como familiar de la homenajeada ya que era primo segundo de Madre Isidora: Martín, el padre de esta era primo carnal de Brígida, la abuela de Juan.
El doctor Bastero -que al residir en la misma ciudad habría visitado en numerosas ocasiones a Madre Isidora en su convento, lo mismo que a su hijo-, mandó una carta al religioso claretiano fechada el día 22 de abril de 1928 excusando su asistencia: “por impedírmelo ineludibles obligaciones oficiales del cargo que sustento en esta Universidad, viéndome contrariado en mis vehementes deseos de presenciar tan solemne Homenaje(…)” la carta va encabezada con un caluroso, Queridísimo primo.
Las frases que en esa carta dedica Bastero a Cárcar dejan notar el orgullo y el aprecio que sentía por el pueblo que lo vio nacer: “Cárcar hónrase a sí mismo, al dedicar tan cariñoso cuanto merecido Homenaje(…)”. Unos párrafos más abajo incide de nuevo: “Los pueblos como el de Cárcar, que saben hacer la justicia de honrar y perpetuar la memoria de sus Hijos selectos por sus virtudes y gran saber, merecen figurar a la cabeza de los pueblos más civilizados(…)”. Y para culminar, y corroborando de algún modo este sentir afectivo, continúa “¡Gloria a la Villa de Cárcar, que con este acto pone de relieve la grandeza de su alma colectiva y la más selecta espiritualidad, base de los grandes valores morales que atesora y que en justicia le hacen acreedor al más elevado concepto social”.
El que sí acudió al homenaje fue su hermano Joaquín Bastero, que ofreció a los asistentes una sentida alocución celebrando la iniciativa del Ayuntamiento de Cárcar al homenajear a esos cuatro ilustres hijos: "los cuales, en unión de otros varios, constituyen el más alto y preciado timbre de gloria para este pueblo que ha tenido la dicha de ser cuna de hombres de valía, de gran talento y de las más envidiables virtudes". Y coincidiendo con su hermano Juan, añade: "¡Dichosos los pueblos que honran de esta manera y tan alto y edificante ejemplo saben dar a las generaciones presentes y venideras!".
Juan Bastero Lerga falleció en Zaragoza el día 21 de abril del año 1942 a los ochenta y un años. En el año 1981 se le rindió un homenaje en la Universidad de Zaragoza creándose una Cátedra con su nombre.
La ciudad de Zaragoza saldó ampliamente la deuda contraída con este insigne investigador y catedrático; en su pueblo natal, sin embargo, ciento cincuenta y nueve años después de su nacimiento la tiene todavía pendiente. Sirva pues este sencillo trabajo como homenaje a su memoria, aunque bien estaría que desde su pueblo recibiera también algún tipo de reconocimiento: una calle, un jardín, una placa…, algo que recuerde a este carcarés, que con su saber y concienzudo trabajo, contribuyó al avance de la Medicina, especialmente en su aspecto legal.
Investigación y redacción: María Rosario López Oscoz
------------------------------------------------------------------------------------------------
Archivos y fuentes consultadas:
-Archivo Municipal de Cárcar
-Archivo Parroquial de Cárcar
-Academia De Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza. De la Geometría de los Espacios de Banach al Análisis Convexo y Geométrico. Discurso de Ingreso leído por el Académico electo Ilmo. Sr. D. Jesús Bastero Eleizalde, en el Acto de su Recepción Solemne celebrado el día 9 de Noviembre del año 2.000 http://www.unizar.es/analisis_matematico/bastero/Bastero.pdf
-DÍAZ de RADA RUÍZ, Juan Antonio; MATEO GAMBARTE, Eduardo. Breve Historia Cotidiana del Siglo XX de Cárcar. Cárcar Historia, Vocabulario y Plantas. E. Mateo, L.J. Fortún, J.A. Díaz de Rada, M.C. Pardo. 2002. Pag. 147
-El Jardín de las Delicias Venenosas. Esther Orera. Fotos Miguel Mena: https://cadenaser.com/emisora/2015/11/18/radio_zaragoza/1447845043_876865.html
-Familysearch.org
- Gran Enciclopedia Aragonesa. GEA
-La Madre Isidora del Corazón de María. Talleres de Artes Gráficas sobrino de Tomás Blasco. Zaragoza. 1928. Pags. 19-20
-MIQUEO, Consuelo; BLAZQUEZ, Isabel. Modernas, Cultas y Profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2020.
-Portal de Archivos Españoles
-Real Academia de la Historia. dbe.rad.es/biografías/juan-bastero-lerga
-Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca Complutense. Médicos históricos. http://webs.ucm.es/BUCM/med/archivo/ficha_medico.php?id_medico=1753
-https://ccuc.csuc.cat/search~S23*cat?/aBastero%2C+Francesc/abastero+francesc/-3%2C-1%2C0%2CB/frameset&FF=abastero+lerga+joaquin&1%2C1%2C
-https://deverdaddigital.com/origen-se-escribe-con-jota/
------------------------------------------------------------------------------------------------
En el transcurso de esta investigación grande ha sido mi sorpresa al descubrir que el profesor Bastero Lerga tenía descendientes directos, y que algunos de ellos estaban también estrechamente vinculados a Navarra. Quiero agradecer desde aquí a don Juan Luis Bastero de Eleizalde y a don Juan Jesús Bastero Monserrat, ambos sacerdotes y nietos del biografiado, por las puntualizaciones y aclaraciones que me han facilitado y que han resultado determinantes para hacer este trabajo.
Con que gusto he leído este trabajo tuyo!
ResponderEliminarHaciendo este trabajo me he acordado mucho de ti y de José Luis. Ambos, al igual que la familia Bastero tenéis a Zaragoza como segunda madre. Y Zaragoza os ha adoptado también como hijos queridos.
EliminarNo se porque pone 8:34 si son las 17:34.
ResponderEliminarImpresionante trabajo, Charo.
ResponderEliminarUna vez más... chapó!!!
Muchas gracias por tus palabras, Lerín es capital. ¡A ver si poco a poco se van llenando los respectivos blogs!
EliminarMuy ameno leer tu trabajo. Me parecería estupendo que se le reconociera poniendo su nombre en calle, jardín, etc; como tú ya mencionas. Espero que alguien recoja esta sugerencia. Saludos prima
ResponderEliminarMuchas gracias por tus palabras Isidro. Me alegra saber que leéis estos trabajos. Un abrazo
EliminarEs impresionante tu trabajo. Lo leo y lo releo. Yo estudié en Zaragoza y concretamente la asignatura de Medicina legal era en el Instituto Bastero Lerga. Y yo sin saber que era de mi pueblo.
ResponderEliminarMe gusta mucho esto que dices, Miguel Javier. Si es que el mundo es un pañuelo. Lástima que ya el Anatómico Forense no se llame así. Era tan popular que la gente decía cuando alguien moría de forma no natural: lo han llevado al Bastero Lerga. Y todos sabían cual era ese lugar...
EliminarMuy buen trabajo, me ha servido muy bien para hacer el trabajo de clase.
ResponderEliminarMe alegro un montón que estos personajes sirvan para incentivar la cultura local. Seguro que te acordarás para siempre del personaje que has estudiado. Verás.
EliminarUn abrazo
Muy completo el artículo,
ResponderEliminarPero creo que sé dice carcarujo
Muchas gracias por la apreciación.
EliminarEl gentilicio es carcarés. Lo de carcarujo lo suelen utilizar los de algunos pueblos de alrededor, como por ejemplo los de Andosilla. Nosotros en contraposición les llamamos andosillejos en lugar de andosillanos que sería lo adecuado. Aunque al final se van adoptando todas las acepciones. Pero los de Cárcar son carcareses :-)
Siempre sorprendiendo y enganchandome con tus relatos, gracias por acercarme a personajes tan interesantes y que gracias a ti nunca desaparecerán. Aunque no estaría de más, como tú dices, que las instituciones también lo recordaran.
ResponderEliminarAsí es. Algo que recordara en el pueblo su trayectoria, su legado. Y más en estos tiempos en que estos parajes se van desvirtualizando.
Eliminar¡Cuantos pueblos y ciudades quisieran disponer del elenco y elevado número de personajes ilustres que tiene Cárcar!