martes, 12 de noviembre de 2024

DOCTOR ANDRÉS DÍAZ DE RADA PAGOLA, UNO DE LOS REDACTORES DE LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOLA


En un extenso trabajo titulado Simplificación de la Normativa en materia de la Seguridad Social (contributiva), realizado en 2007 por un equipo de investigación liderado por Arantzazu Vicente y otros, se dice en uno de sus párrafos: “Todavía están vigentes prácticamente todas las normas reglamentarias dictadas en desarrollo de nuestra primera Ley de Seguridad Social de 21 de abril de 1966, pese a las grandes modificaciones operadas sobre el sistema de la Seguridad Social desde entonces”.  ¿Imaginas quien fue uno de los redactores de esas normativas de la Seguridad Social que cita el artículo, y que estaban en ese momento todavía vigentes? Pues sí, lo que estás pensando, ¡uno de Cárcar! su nombre: Andrés Díaz de Rada y Pagola. Vamos pues a conocer quien era este señor.

Andrés Díaz de Rada Pagola. Foto: archivo familiar Díaz de Rada

Andrés Díaz de Rada y Pagola nació en Cárcar (Navarra) el día 8 de marzo del año 1905. Era hijo de Félix Díaz de Rada Ruíz, y de Josefa Pagola López Gil y fue bautizado a los dos días de nacer en la iglesia San Miguel Arcángel de su pueblo de Cárcar. Sus abuelos paternos se llamaban Andrés y Juana, y los maternos Vicente y María. El padre, Félix, era el boticario del pueblo, y su botica dio servicio a Cárcar durante muchos años. Después de su muerte, fueron sus hijas Clotilde y Casilda quienes siguieron prestando ese servicio.

El matrimonio Díaz de Rada Pagola tuvo una numerosa descendencia: Asunción, Gloria, Concepción, Desiderio, Rosario, Víctor,  Casilda, Clotilde y el propio Andrés. Este,  tras hacer los estudios habituales en su pueblo, se trasladó cuando tenía dieciséis años a Madrid para estudiar Medicina. 

En el curso 1921-22 constaba ya como alumno de la Facultad de Ciencias de la madrileña Universidad Central donde se licenció, obteniendo posteriormente el doctorado en Medicina

Mientras la guerra fue teniente y más tarde capitán médico, y para el 12 de noviembre del año 1941 comenzó a trabajar en la Dirección General de Sanidad. 

Portada interior del libro. Foto: iberlibro.com

Durante su vida laboral, el doctor Díaz de Rada escribió muchos artículos sobre medicina. En el año 1942, y junto con el doctor Primitivo de la Quintana López (académico de la Real Academia Nacional de Medicina), publicó un libro de ciencia médica titulado Tifus Exantemático. Epitología, Epidemología y profilaxis, libro que consta de 189 páginas y 15 gráficos, y que fue prologado por el doctor Francisco Murillo Palacios (académico y fundador de la Escuela Nacional de Sanidad). El libro fue editado en Madrid en el año 1942 por la editorial Espasa Calpe. 

 Primitivo de la Quintana. Foto: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

Francisco Murillo y Palacios. Foto: Diccionario Biográfico de la Medicina Española

Pronto le tocó al doctor Díaz de Rada afrontar cargos de responsabilidad. Para el año 1957 era Presidente del Tribunal Médico de la sección de titulares de la Dirección General de Sanidad y al año siguiente constaba como Presidente representante en Análisis Clínicos por la Dirección General de Previsión.

En el Boletín Oficial de la Dirección General de Sanidad de 31 de enero de 1961 era Andrés Director General Jefe de los Servicios Centrales de la Sección de Personal de esta Dirección. Dicha resolución aparece firmada en Madrid por el Director General de Sanidad, en aquel momento, Jesús García Orcoyen, médico, catedrático y ginecólogo, nacido en la localidad navarra de Esténoz y al que posteriormente dedicaron el Hospital Comarcal de Estella

Díaz de Rada fue también Jefe Provincial de Sanidad por Madrid y en octubre de ese 1961 constaba como Presidente de tribunal de oposición a Neurología en su calidad de Inspector de Seguros Sociales y del Seguro Obligatorio de Enfermedad. Para octubre de ese año era ya Inspector General de Sanidad.

En el ejercicio de ese cargo, y ateniéndome a lo que se dice en la pagina 147 del libro Cárcar, Historia, Vocabulario y Plantas, escrito por Eduardo Mateo y otros, Andrés Díaz de Rada fue uno de los redactores de la Ley de la Seguridad Social. Esta ley tenía como objetivo principal implantar un modelo unitario e integrado de protección social. Esta nueva ley, que mejoraba la anterior, se gestó en el año 1963 y se articuló y plasmó tres años más tarde en la Ley General de la Seguridad Social, en decreto publicado el 21 de abril del año 1966, para iniciar su andadura en enero del año siguiente. En ese año de 1967, Díaz de Rada Pagola era también el Director Jefe de la Dirección General del Instituto Nacional de Previsión, organismo oficial, como sabemos, encargado de la Seguridad Social y la asistencia sanitaria en España. La historia de la fundación de este instituto de previsión se remonta al año 1908, cuando gobernaba Antonio Maura, y supuso un gran impulso para el arraigo de la previsión social entre la población. Aquel estamento, que fue mejorando y adaptándose con el tiempo, iba a significar el germen de la actual previsión social. 

Este carcarés de cepa no se llegó a casar y siempre estuvo muy vinculado a su Cárcar natal. Aprovechaba especialmente los veranos para visitar a su pueblo y a sus hermanas, y tras una larga vida laboral, vino aquí a morir un 9 de julio del año 1978. Tenía 73 años. Sus restos descansan en el panteón familiar del cementerio de Cárcar.
 
Esquela publicada en el diario madrileño ABC de 9 de julio de 1978


María Rosario López Oscoz
Noviembre de 2024


Fuentes:
BOE nº 260 de 31-10-1961 
-BOE nº 54 3-3-1973

-https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/7b596c4d-f3cd-4148-b40e-2b4a70ada218/F46_07.pdf?MOD=AJPERES pagina 3

-https://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Conocenos/HistoriaSeguridadSocial

https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/d3eadcce-9319-4c0a-9877-c081de241132/2C264002-25F7-4017-A005-0178D9BE65C8/b9f502f7-7cbe-4403-a3c6-b846e57642dc/RA_1957-5.pdf

-https://www.boe.es/boe/dias/1961/07/21/pdfs/A10872-10875.pdf

-https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/b79914c4-e309-4fa4-bb80-2e20b648cc21/F65_07N.pdf?MOD=AJPERES 

-MATEO GAMBARTE Eduardo y otros. Cárcar, Historia, Vocabulario y Plantas. Breve historia cotidiana del siglo XX de Cárcar. pag. 147. Año 2002 

-pares.mcu.es

-familysearch.org

-Hemeroteca diario ABC 9-7-1978


viernes, 8 de noviembre de 2024

¿SERÍA POSIBLE UN HERMANAMIENTO ENTRE LA CÁRCAR DE NAVARRA Y LA CÁRCAR FILIPINA?

Cárcar (Cebú), iglesia de Santa Catalina de Alejandría

A estas alturas todos conocemos de la existencia de una ciudad situada en Filipinas, ubicada en la isla de Cebú, que lleva el mismo nombre que nuestro pueblo de Cárcar. Una ciudad que se fundó hace exactamente cuatrocientos años,  cumpliéndose precisamente su aniversario en este año de 2024 que pronto termina. Una efeméride que no quise dejar pasar y es por eso que aceleré mi trabajo de investigación para que en este año saliera a la luz. El monográfico que finalmente se materializó trata pues de eso y de la vida de un joven de nuestro pueblo, Bernabé Martínez y de Imas, que llegó a esas tierras dos años antes de la fundación de la Cárcar filipina, y al que le tocó vivir en primera línea los acontecimientos más importantes que se desarrollaron en las islas durante buena parte del siglo XVII: batallas, terremotos y la consecución de todo tipo de peripecias defendiendo esos territorios. También mantengo en este trabajo la posibilidad de que fuera por la influencia de ese joven que la citada ciudad filipina se llamara así.

documento de méritos de Bernabé Martínez. Archivos PARES

Con la inestimable colaboración del Ayuntamiento, gestionando directamente el tema conmigo Daniel Echávarri, como concejal de cultura, se consiguió editar el monográfico, que se vendió al módico precio de 5 €, dando así accesibilidad a su distribución y facilitando de este modo que todo el que quisiera lo pudiera adquirir. La presentación de dicho monográfico tuvo lugar en el salón de actos La Caja, el día 1 de junio de este 2024, corriendo a cargo del citado concejal, Daniel Echávarri, y de yo misma, acto que hay que decir que Daniel preparó con un esmeró digno de elogio. 

Video promocional que se hizo para la presentación del monográfico sobre Bernabé Martínez




Distintos momentos de la presentación del trabajo sobre Bernabé Martínez. Fotos: Agustín Garnica Cruz

Video de la presentación del monográfico. Grabación: Juan Ignacio Fernández García

A pesar de todo lo realizado, sobrevolaba sobre esta historia un proyecto aún más ambicioso: la posibilidad lejana de que se llegara a una toma de contacto entre la Cárcar de Navarra y la Cárcar de Cebú. Soy consciente de que para que esto se materialice se precisan, no un mes ni dos, quizá años, pero es una semilla que se está sembrando y de la cual algún día confiamos que se recojan los frutos. Sería una cosa admirable que ambas localidades se conocieran e iniciaran un acercamiento fraterno. No sé si yo lo llegaré a ver, pero me cabe la satisfacción de haber lanzado el guante a las instancias adecuadas. 

Monográfico de mi trabajo que editó el Ayuntamiento de Cárcar

Decir también que, de momento, el monográfico no va a aparecer publicado en este blog Legado de Cárcar. Posiblemente no es tiempo todavía de hacerlo, pero es necesario que se conozca y se difunda porque la historia que en él se relata es  impresionante, más aún cuando está construida a partir del estudio y revisión de documentos originales que se guardan en el Archivo de Indias y que se encuentran a día de hoy digitalizados. 

Si te quedaste sin tu ejemplar, es posible que quede todavía alguno en el Ayuntamiento o en la Biblioteca Pública de Cárcar,  por lo que te invito a conocer, si no lo has hecho ya, la apasionante vida de Bernabé Martínez y de Imas y su estancia en Filipinas.

María Rosario López Oscoz

jueves, 26 de septiembre de 2024

¿SON DE CÁRCAR LOS SANTOS DE ARNEDO?

Los Santos Cosme y Damián que se veneran en Arnedo. Foto: Bibiano Esparza

SAN COSME Y SAN DAMIAN son dos santos que venera la Iglesia Católica. Eran médicos y hermanos y se significaron por ser cristianos en tiempos de persecución y prestar servicios médicos de forma desinteresada a la gente sin recursos. Hacia el año 300 d. C., fueron torturados y decapitados en tiempos del emperador Diocleciano. Su patrocinio alcanza a médicos, cirujanos, boticarios y barberos y son titulares de muchos lugares, entre ellos de la ciudad riojana de Arnedo.

Las imágenes que se veneran es esta ciudad son dos bustos idénticos de madera, por lo que no se puede diferenciar un santo del otro. Lucen cabello oscuro y abundante, así como cerradas barbas y, sobre sus cabezas, sendas coronas martiriales. Son dos tallas-relicario que a la altura del pecho contienen una pequeña cavidad acristalada donde se guarda un trozo de hueso de cada uno de estos santos. Eran al parecer muy milagreros y desde tiempo inmemorial se les tiene gran devoción, no solo en Arnedo, sino también en la zona alta de la Ribera Navarra.  Las tallas se conservan en su parroquia arnedana desde al menos el siglo XVII y hay documentos que ya hablan de ellos y de su tradicional fiesta y procesión. En un principio, y datado al menos desde el siglo XIX, estas imágenes eran llevadas en carro en fechas concretas a Navarra, introducidas en dos urnas y expuestas a la devoción de los devotos, que ofrecían en gratitud por sus milagros limosnas en forma de trigo: tantos kilos de trigo como pesara la persona que había sido sanada por intercesión de estos  médicos y mártires: “Porque se daba y se da el caso de que más devoción, mayor cariño, y mayor fe que los propios de Arnedo sentían por estos santos de medio cuerpo en Cárcar, Andosilla, Lodosa y San Adrián; de manera especial los carcarujos”. (JM Iribarren. De Pascuas a Ramos. Pag. 107).


Se pregunta Iribarren en este libro si estos santos pudieran ser realmente de Cárcar y pasaron a Arnedo en virtud de concordia, cesión u otro modo menos jurídico. Una pregunta que él mismo no puede contestar por no haber encontrado documentos que lo avalen. “El hecho es que anualmente y desde tiempo inmemorial los navarros de esta zona del Ebro, los de Cárcar, los de Andosilla y los de San Adrián, marchan a Arnedo el día de la fiesta de los Santos, los unos por promesa, los otros por costumbre y agradecimiento, y todos por un caso de devoción casi “idolátrica”. (Ibidem, pag. 108).

Asegura este autor navarro que hasta los primeros años del siglo XX, salían los romeros navarros para celebrar la fiesta de sus pueblos respectivos en caballerías en la noche del 24 de septiembre. Iban en algunos casos con enfermos a los que presentar a tan milagrosos intercesores. El 25 pasaban de largo por Arnedo para ir a Muro de Aguas donde veneraban al Cristo de Ambasaguas. El día 26 volvían a Arnedo y en una campa paraban a almorzar. Aquí ya les venían a recibir los arnedanos, que les daban la bienvenida y les ofrecían sus casas para pernoctar. Por la tarde de ese día se confesaban todos y al día siguiente participaban en la procesión y comulgaban en la misa para volver de nuevo a sus casas. 

Pero antes de volver, en el transcurso de la procesión, ocurría algo muy peculiar. Un hecho tan tradicional y clásico que constituye un número de fiesta que era anunciado en los programas, dice Iribarren, desde que estos existen. Y es que un pequeño grupo de  esos navarros, debidamente aleccionados, no solo hacen amago, sino que intentan “robar” las imágenes hasta en tres ocasiones. La primera, y siempre basándome en el relato de Iribarren, se produce en el cruce de las calles Mayor con Santa Clara. Allí se detiene la comitiva y “un hombre viejo natural de Cárcar (en tiempos el tío Cosme y después el tío Cachorro) con un librote viejo…” y vuelto del revés se dirige al clero y a las autoridades con estas o parecidas palabras: “¡Navarros hermanos! ¡Arnedanos queridos! Según cantan estos papeles viejos y como ya sabís de siempre porque hace muchos años que se os viene diciendo, los Santos son nuestros y muy nuestros. Vusotros los tenéis, pero nos pertenecen a los navarros. Otros años os los himos dejáu porque nos dábais pena, pero este año se han rematáu las contemplaciones. Este año nos los himos de llevar. Ya sé que sus molesta y que sus duele, porque los quéreis mucho, pero nosotros los queremos más y pedimos lo nuestro”. Y cerrando el libro grita con voz imperiosa: ¡A Navarra con ellos!

En ese momento los navarros cogen las andas y corren veloces en dirección opuesta a la procesión. ¡No os los llevéiiiis! ¡Dejadlo para otro añooooo! ¡Pa otro año, pa otro año!, dicen los arnedanos suplicantes de modo un tanto jocoso. 

Convencidos de que los “ladrones” van a volver, la gente espera en la procesión; y así sucede. Al verlos llegar dice de nuevo el tío Cosme, o en su defecto más tarde Felipe Lorente, al que apodaban Cachorro: “¡No os apuréis; ya vienen! Por esta vez os lo dejamos. Y sus los traemos porque icen los Santos que no se han despedido de su compañero Santo Tomás, que les paice mal isen de Arnedo sin decíle adiós. Así que vamos a dáles gusto y a lleválos a Santo Tomás”. Por lo que toda la comitiva se encaminan hacia la iglesia de Santo Tomás. Pasan esta y al llegar a la esquina de la Plaza Mayor,  el tío Cosme detiene la procesión y abre de nuevo el libro diciendo una nueva perorata, reclamando los Santos con aquello de que, “estáis cansos de saber que estos Santos son nuestros, así que, ¡A Navarra con ellos!”.

Uno de los puntos donde se produce el "robo" de los Santos. Foto: Navarra.com Okdiario

Corren de nuevo con los Santos al hombro y se vuelve a repetir la misma súplica: -"¡No os los llevéis, dejarlo para otro año! -¡Dejarlos! ¡Dejarlos!”, sabiéndose los arnedanos actores pasivos de la representación. 

Vuelven una tercera vez, ya casi a punto de acabar la procesión. En un amago de reconciliación con los riojanos, solía decir Cachorro en esta ocasión y a punto de llegar al destino: “¡Arnedanos queridos! Ya sabéis que los Santos nos pertenecen como cantan estos papeles, y que no renunciamos a ellos. Pero, en fin, como esta mañana en la comunión habís prometido solemnemente dáles mejor trato que astaura, los navarros confiamos en vuestra promesa y por este año sus los dejamos. Así que ¡a ver si sois buenos con ellos! Y hasta el año que viene. Aura, ¡Todos a misa!”. Asegura Iribarren que si el tío Cosme era gracioso, Cachorro, su sucesor, no lo era menos. 

Pero tampoco los carcareses querían acaparar el protagonismo de la fiesta, y tras “jubilarse” Felipe Lorente, cedió el testigo a Máximo Monasterio, natural de San Adrián y este a Ezequiel Esparza, de Andosilla, que siguieron haciendo las delicias de la fiesta. Actualmente son dos las personas que intervienen en el discurso: Carlos Fuertes y Montserrat Altozano, ambos de Andosilla.

El primer conato de la escenificación del robo de los Santos a Navarra. Año 2024. Cedido por Juan I. Fernández

De cuándo data esta fiesta ancestral no parece estar claro, y el propio Iribarren sugiere lo interesante que sería dar con el polvoriento legajo o pergamino que explicara este singular acontecimiento. 

También sobre el tema aporta su granito de arena el librito de la novena a la Virgen de Gracia (patrona de Cárcar). De él se conservan ediciones desde al menos el año 1856 y en sus páginas se relatan algunos de los milagros que por intercesión de la Virgen han tenido lugar a lo largo de los tiempos. Cada día de la novena se lee uno de estos. En una edición de finales del siglo XIX, y en su día sexto, se cuenta como un 26 de septiembre del año 1885 habían ido muchos vecinos de Cárcar a Arnedo a celebrar la fiesta de San Cosme y San Damián; y añade: "Costumbre vieja en esta villa, pues una tradición muy antigua dice que ambas esculturas fueron compradas a la parroquia de Cárcar, estipulándose en la venta, que los naturales de Cárcar habían de ser los primeros, todos los años, en llevarlas en procesión". Sigue diciendo como uno de los peregrinos se rompió a la vuelta una pierna que de forma milagrosa es curado por la Virgen. Este dato de hace 139 años viene bien para conocer la tradición que unía a Cárcar con Arnedo y los Santos. Vemos, no obstante, que ahora ya no se habla de pertenencia, pero sí de un acuerdo en la venta para que los carcareses portasen privilegiadamente las andas el día de la fiesta de los Santos.

Choca todo lo dicho hasta ahora con la propiedad que reclaman desde otros lugares de Navarra sobre estos mártires. Y es que también los de Andosilla dicen, basándose de nuevo en la tradición, que fueron robados por los arnedanos cuando los cuerpos decapitados de los Santos bajaban por el río a la altura de la ermita de Santa Cruz de Andosilla, donde los depositaron para robarlos posteriormente los de Arnedo. Y esta sería una de tantas versiones que maneja Jesús Gonzalo en un estudio realizado sobre el tema. Quizá nunca sepamos cual es la verdadera versión, pero en lo que todos coinciden es en que, de siempre, en esto han estado involucrados navarros y riojanos de la zona. En el 2019 esta fiesta fue declarada Bien de Interés Nacional y lejos de aminorar, suscita cada año mayor interés y afluencia de peregrinos y público en general. 
 
 Los navarros llevándose los Santos "de culo", como diría el tío Cosme. Foto José Osa

Hace ya bastante tiempo que los andosillanos tomaron el relevo a los de Cárcar y son ellos los que acuden ahora cada año a Arnedo a celebrar la fiesta y continuar con la tradición del robo de los Santos. El grupo de auroros de Andosilla parte el día 27 de septiembre con la noche bien cerrada para, a eso de las cinco de la madrugada, ser recibidos con gusto y expectación por los arnedanos. Juntos cantan la clásica aurora de los Santos: “Los navarros y riojanos, hoy con gran solemnidad, honramos en este día a San Cosme y San Damián. Santos mártires de Arnedo, escuchad nuestra oración, y guiadnos por la senda del camino de la gloria que nos lleve junto a Dios”. Seguidamente acuden a la misa de siete donde cantan en esta, y tras el posterior ágape fraterno, aguardan la hora de la esperada procesión donde tiene lugar el simulacro de "robo" de las imágenes de San Cosme y San Damián.

Grupo de auroros llegados de Andosilla para la fiesta de los Santos. Foto: José Osa

Larga vida a la fiesta y a la devoción compartida entre navarros y riojanos a estos Santos Mártires de Arnedo, ya sean llegados desde Cárcar, Andosilla, San Adrián, Azagra o Lodosa, o de todos estos pueblos juntos.

MARÍA ROSARIO LÓPEZ OSCOZ

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuentes: 
-IRIBARREN José María. De Pascuas a Ramos. Librería Gómez. Pamplona. 1946
-GONZALO MORENO Jesús. El robo de los Santos de Arnedo o un misterio a través del drama. Revista Berceo. Logroño. 1994
-Novena a Nuestra Señora la Virgen de Gracia. Imprenta Tudelana. Edición antigua

miércoles, 18 de septiembre de 2024

CONSERVANDO EL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE CÁRCAR

Retablo mayor de la San Miguel de Cárcar

Consultando el Catálogo Monumental de Navarra, encontramos que el retablo mayor de la iglesia de San Miguel Arcángel de Cárcar se eleva sobre un alto pedestal de alabastro fechado en el año 1727. Este retablo, que la experta en arte María Concepción García Gaínza, no duda en calificar como: “lo más selecto del churrigueresco en Navarra”, o  que, “Por su efectismo y finura de talla se le puede considerar como una de las principales obras del Barroco navarro” constituye un bien artístico, cultural y patrimonial de primer orden. 

Está compuesto por una gran máquina de madera “de pino de ley de la que baja por el río Aragón, teniendo obligación el maestro de cortar la dicha madera en los menguantes de enero, febrero o marzo, por ser los más a propósito para su duración”  que ocupa todo la cabecera de la iglesia. Este extremo se detalla en la contrata que hizo el maestro y artífice de la obra, José de San Juan (Sanjuanillo). Al parecer, cortar la madera en esos meses concretos se hacía porque era cuando se producía la primera savia del año. Era importante dejarla secar en el monte con la copa hacia abajo antes de utilizarla, según asegura el catedrático de Historia del Arte, Ricardo Fernández Gracia.

Traza de la obra que presentó José de San Juan al cabildo de Cárcar. Foto tomada del Catálogo Monumental de Navarra. II Merindad de Estella. MC García Gaínza y otros. Año 1982

El maestro principal de la obra fue pues José de San Juan, que lo apodaban Sanjuanillo, para diferenciarlo de su padre, el famoso retablista lerinés Francisco de San Juan. Además de él, trabajaron en la obra expertos de diferentes gremios: carpinteros, pintores, escultores, doradores, estofadores, etcétera. 

El dorado del conjunto se hacía después de que los carpinteros hubieran ensamblado todas las piezas, incluidas las columnas. Policromar el retablo era mucho más costoso que todo lo anterior, ya que para ello se utilizaba oro de ley proveniente de monedas y joyas, que el experto batihojas convertía en finísimas hojas de pan de oro que con gran detalle iba colocando el maestro dorador a lo largo del retablo, otorgando al conjunto un aspecto impactante cuando el sol se colaba por las ventanas. 

Este retablo consta, entre otros elementos, de columnas salomónicas, “mascarón en el Calvario y ángeles a modo de gloria barroca: en el centro del retablo va el titular triunfantes sobre el demonio, con las dos alas desplegadas, muy dinámico; decoración profusa y menuda de efecto riquísimo”. (Francisco Javier Zubiaur). 

Una maravilla, en definitiva, que podemos admirar ahora con todo detalle gracias a la potente iluminación que recientemente se ha colocado. Eso ha hecho también que el polvo acumulado con el paso de los años se vea de modo clamoroso y afee bastante una obra tan espectacular y valiosa. 


Andamiaje colocado para la limpieza del retablo. Fotos: Juan I. Fernández

Video corto del aspecto que presenta la iglesia con los andamios. Gentileza de Juan I. Fernández

Afortunadamente este punto se está corrigiendo estos días ya que el retablo lo están limpiando manos expertas.

Esperamos con interés el resultado. 
MARÍA ROSARIO LÓPEZ OSCOZ

miércoles, 4 de septiembre de 2024

FRANCISCO LÓPEZ, HIJO DE MADRE ISIDORA

Placa sobre la fachada del el Ayuntamiento de Cárcar. Foto: Juan Ignacio Fernández García

“Pueblo escogido, cuna de sabios y de santos”. De este modo se expresaba el P. Francisco López al hablar de su pueblo de Cárcar, lo que revela que conocía bien el talante de los suyos, sin embargo en su pueblo apenas conocemos la vida de este claretiano, si no es por las escasas  referencias que quedaron en la semblanza que hice a su madre, Isidora del Corazón de María (pinchar en el nombre para ver). Tiempo es pues de descubrir también a este personaje.

FRANCISCO LÓPEZ PÉREZ nace en Cárcar (Navarra) el día 10 de octubre de 1877. Su padre, José López Sanz, natural de Valencia, era un militar que vino a luchar en la tercera guerra carlista a la zona norte de España. Su madre, Isidora Pérez Arróniz, era natural de Cárcar. El matrimonio tuvo cuatro hijos pero solo sobrevivió Francisco. Enseguida de acabar la guerra, y a consecuencia de ella, José enferma y muere tempranamente a los treinta y cinco años quedando Isidora viuda con su hijo Francisco que tenía en ese momento once años. 
 
Convento seminario de Alagón. Foto: claretianos.es

Parece ser que Isidora, a pesar de haberse casado, tenía inclinación hacia la vida religiosa, y lo mismo se intuía en el pequeño Francisco. Así que, pocos meses después de morir su marido decide enviar a estudiar a su hijo a Alagón (Zaragoza), al seminario de la Congregación de los Misioneros del Corazón de María (claretianos). Era octubre del año 1889. Francisco mostró ser precoz en los estudios y por ello adelantó dos cursos en cuatro años. Se le veía tan aventajado que se preguntaban algunos si quizá había estudiado en Cárcar algún año de latinidad, y probablemente así fuera guiado por el párroco del pueblo. 
Para el año 1891, habiendo cursado ya la Retórica, pasó al seminario menor leridano de Cervera. Allí, como no tenía todavía la edad para hacer el noviciado,  hizo también un año de Lógica. Emitió finalmente los votos el día 29 de octubre del año 1893. Nueve días después de esa fecha, su madre ingresa en la Congregación de las Religiosas Oblatas del Santísimo Redentor de Cienpozuelos (Madrid), consagrando así ambos su vida a la religión. En octubre de 1899 hace Francisco el diaconado y el día 13 de mayo del año 1900 es ordenado sacerdote de manos del arzobispo de Burgos monseñor Gregorio Aguirre García.

Tras el período vacacional, el P. López Pérez es destinado a Cervera como coadjutor del maestro de novicios don Crispiniano Garcia. En 1901 pasa a Vich para realizar el mismo cometido pero ahora con el P. Mariano Fernández, siempre con ejemplaridad destacable. 

Sabía tocar el órgano y era organista de la comunidad, además de un personaje muy activo y talentoso. Era también virtuoso para el dibujo y se las pintaba solo para construir altares. También, en algunos períodos de su vida fomentó su faceta de escritor. En 1905, estando en Vich escribió el primero de sus libros: Biografía del Virtuoso Joven Eusebio Bofill. Eusebio Bofill y Bayés, era un estudiante profeso en el mismo instituto y uno de sus ayudantes en la tarea de hacer altares. Era un modelo de estudiante y murió joven con fama de santo.  El libro consta de 187 páginas y se imprimió en Imprenta y Librería de Montserrat. El P. López escribió también una extensa e ilustrada Memoria sobre la Universidad de Cervera, y otro libro sobre la ley de quintas, titulado: El Servicio Militar y el Canon 121, editado con elogios por el Consejo General de Misiones. Decían de él que su carácter constante y tenaz eran genuinamente navarros. 

En el año 1906 se procedió en Vich a abrir el sepulcro del entonces venerable P. Antonio María Claret, fundador de la orden claretiana, y el misionero carcarés estuvo presente en tan solemne acto reconociendo los restos de su fundador. En calidad de amanuense, junto al P. Medardo Alduán, dieron fe escrita del hecho. Decía el P. López que haber tenido tal privilegio suponía uno de los sucesos más felices de su vida.

San Antonio María Claret. Foto: La Nuova Boussola Qoutidiana

Vuelve el P. López a la universidad de Cervera para hacerse cargo de la cátedra de Ética, aunque solo permaneció aquí durante un curso, ya que al año siguiente lo envían a Alagón para atender las clases de Moral en el Seminario. Aquí fue durante cuatro años profesor de Moral. 

Santuario y convento del Corazón de María en la calle del Buen Suceso antes de ser destruido a principios de la guerra civil. Madrid. Foto claretianos.es

En 1911 va a Madrid con un nuevo cometido: encargarse de la administración de las revistas claretianas. Residía en el convento del barrio del Buen Suceso y en su imprenta se imprimían abundantes libros y distintas publicaciones de mucha solera, como el Almanaque del Corazón de María, El Iris de Paz, El Legionario de la Buena Prensa, Ilustración del Clero, Tesoro Sacro Musical, entre otras, siendo en ese tiempo los principales impulsores de estas publicaciones los también claretianos, Padres Juan Postíus y José Dueso. 

Revista claretiana El Iris de Paz

El claretiano carcarés desempeñó esta labor durante trece años. El P. Antonio Naval, vice-superior general de la orden, al referirse a él dirá: “Su actividad y carácter emprendedor le hizo abarcar muchos otros asuntos sin menoscabo  de su intervención en los libros y en los demás  asuntos de las revistas”. Por su parte el P. Postíus opinaba: “El P. López ha derrochado energías para servir a los individuos de la congregación, superiores e iguales, y extraños”.  En el ejercicio de su tarea de administrador ocurrió un desfalco en las cuentas por valor de unas decenas de miles de pesetas, y aunque el P. López fue exonerado de toda culpa, sufrió mucho con estos inconvenientes. 

De Madrid va a pasar a Zaragoza donde intenta fundar un instituto pero sus esfuerzos no dieron los frutos deseados. Finalmente sí se consiguió fundar, aunque no ya por la influencia del carcarés. De este nuevo instituto será también Superior por un período de siete años, los que van desde 1924 hasta 1931.

MADRE E HIJO EN ZARAGOZA
Durante ese período puso visitar y atender a su madre que se encontraba de Superiora de las Oblatas también en Zaragoza. Ella era conocida en religión como Madre Isidora del Corazón de María y había sido Superiora también en los institutos de Santander y Vitoria, aunque fue en Zaragoza donde especialmente desgastó su vida y entregó su vocación, muriendo en olor de santidad el día 9 de enero de 1928, confortada en sus últimos momentos por su hijo claretiano. 

Tres meses después del fallecimiento de Madre Isidora, el Ayuntamiento de Cárcar aprobó por unanimidad hacer un homenaje a esta monja y a otros tres hijos ilustres del pueblo, ya vistos en este blog (Juan Cruz Aranaz, Salvador Ordoñez y Francisco Marín Sola). Dicho acto contó con la presencia de abundantes personalidades españolas de la vida civil, militar y eclesiástica y, por supuesto, con la del hijo de la finada. Este, que se movía con soltura entre imprentas y libros, inmortalizó el acto plasmándolo en un librito que detallaba todo lo acontecido en ese día: actos, personalidades participantes, discursos y adhesiones. A cada uno de los cuatro homenajeados se les dedicó una calle con su consiguiente placa; la Madre Isidora contaría con dos placas colocadas a ambos lados de la fachada consistorial. El P. López fue el encargado de descorrer la cortina que mostraba la placa del callejero en el que su madre comparte nombre con los Fueros de Navarra. 
El librito, del que todavía se conservan algunos ejemplares, supone un documento de primer orden que debemos al P. López Pérez. 

Una de las placas que se colocaron en abril de 1928 sobre la fachada del Ayuntamiento con motivo del homenaje a Madre Isidora. Foto: Juan I. Fernández


Contratapa del librito homenaje a Madre Isidora hecho por su hijo el P. Francisco López

Del superiorato de Zaragoza pasó Francisco de nuevo a Alagón para dirigir este centro entre los años 1931-37. Aquí también se desvivió por el Seminario y por mejorar las instalaciones: arregló la cocina, el refectorio y restauró la enfermería, acondicionando un pequeño oratorio con tribuna a la iglesia. 

CONFESOR EN BURGOS DE ESCRIVÁ DE BALAGUER
Por orden del Superior General, P. Felipe Maroto, aceptó ser por un tiempo Procurador de la Comunidad Claretiana ante el Gobierno Nacional, por lo que dejó el superiorato en Alagón y se trasladó a Burgos. En esta ciudad fundó un 5 de abril del año 1937 la Casa Claretiana (dependiente de la Provincia de Cantabria) con el fin de atender y cuidar a los misioneros de su orden llamados a filas con motivo de la guerra civil. 
Esta casa se ubicó en la calle Huerto del Rey, 5. Aquí el P. López confesaba y atendía espiritualmente a cuantos se acercaban a su confesionario. Uno de sus penitentes fue el fundador del Opus Dei, San  Josemaría Escrivá de Balaguer, que se confesó con él mientras este residió en Burgos. Posiblemente el hecho de que Escrivá se dirigiera en Madrid con el claretiano Juan Postius, director de las revistas claretianas que el P. López administraba, pudo influir para ese acercamiento espiritual. Escrivá de Balaguer guardaba una tarjeta de visita del claretiano carcarés en la que se leía: «P. Francisco de B. López Pérez / Misionero Hijo del Inmaculado Corazón de María / Delegado Oficial del Gobierno General de la Congregación / cerca del Gobierno Nacional de España / Huerto del Rey, 5 / Burgos». Y escrito a mano con letra del propio Escrivá: «Tº 2.088», y a renglón seguido: «Mi confesor en Burgos». (Sacerdotes en el acompañamiento espiritual de san Josemaría Escrivá, de Constantino Ánchel. Pag. 103).  

Al parecer, el propio Escrivá quedó bien agradecido de haber encontrado en el P. López en quien descansar su alma en tiempos tan convulsos. La escritora y periodista Pilar Urbano muestra ese agradecimiento: “Siempre le guardará gratitud y reconocimiento”. Y aporta un dato más:  “Así, en los primeros años cuarenta, este religioso (P. López) lo visita en Madrid en la residencia de Diego de León. Son tiempos de dura carestía de posguerra, pero Escrivá no duda en regalarle una gruesa capa, la única que tiene, para que la usen él y otros de su convento”. El Hombre de Villa Tevere. Pilar Urbano. Barcelona. 1995. Pag. 368.


Y es que, como ya apunta Pilar Urbano, una vez acabada la guerra, el P. Francisco López había regresado de Superior al convento de Madrid. Y como el convento de la calle del Buen Suceso había sido dinamitado y destruido al principio de la guerra, iban a pasar ahora a un local en la calle Toledo, hasta quedar instalados finalmente en el definitivo de la calle Ferraz. 

Iglesia del Inmaculado Corazón de María de los Padres Claretianos situada entre las calles Ferraz y Urquijo. Foto: cormariaferraz

A decir de quienes le conocían, el carácter del P. López era de “una piedad, humildad y lealtad imbatibles y de una tenacidad desconcertante". Aseguran que la mayor parte de sus solicitudes eran atendidas en las altas instancias gracias a su tesón, tenacidad y perseverancia.

Con absoluta dedicación consiguió reunir un gran archivo fotográfico y la recopilación de los datos biográficos de muchos P.P. Claretianos: todo ello fue añadido a los Annales de la Congregación. Reeditó también las revistas, rehaciendo la biblioteca con todo lo que se había perdido durante la guerra. También reunió fotografías de los mártires claretianos y con ellas confeccionó un cuadro que presidió las entradas y recibidores de los conventos de su Orden. 

Este es un icono más actual realizado por Teodora Bozhikova. Foto: claret.org

El P. López Pérez falleció a los 74 años en Madrid, el día 14 de agosto del año 1951, víspera de la Asunción de María.

MARÍA ROSARIO LÓPEZ OSCOZ


Conmemorando el primer aniversario de la muerte del P. Francisco López, Narciso García Garcés C.M.F. escribió su necrológica para los Annales de la Congregación de los años 1951-52 y de ellos me he servido para hacer esta semblanza. Dicho texto me ha sido facilitado por el P. Vicente Sanz Tobes C.M.F. Archivero General de los Misioneros del Corazón de María, a quien agradezco sinceramente su colaboración.

También he consultado el librito de recuerdos del Homenaje a la Madre Isidora del Corazón de María que confeccionó su propio hijo, el P. Francisco López, el libro El Hombre de Villa Tevere de Pilar Urbano, Sacerdotes en el acompañamiento espiritual de san Josemaría Escrivá, de Constantino Ánchel, y distintas páginas de internet.


lunes, 26 de agosto de 2024

CANTO DE RECONOCIMIENTO

Aspecto que tenía la Casa Consistorial de Cárcar en ese año de 1928. Desde entonces la fachada ha sido rehabilitada dos veces


Este es el canto que compuso en verso Eulogio Martínez, hijo de Cárcar y párroco de Andosilla, y que leyó el día 22 de abril del año 1928 con ocasión del homenaje que el Ayuntamiento de Cárcar (siendo alcalde Veremundo Ágreda) hizo a cuatro de sus hijos ilustres, dedicándoles también sendas calles. Ellos eran, como ya sabemos: Salvador Ordoñez, Juan Cruz Aranáz, Francisco Marín Sola y Madre Isidora del Corazón de María. (Pinchar en cada uno de estos nombres para verlos por separado)

Las vidas de los personajes que se citan en el poema están ya recogidas en el blog; sin embargo, los testimonios que rodearon al acto de aquel homenaje, recogen aspectos y alusiones al pueblo de Cárcar dignos de ser conocidos y debidamente recogidos.


Grabación actual de audio mía y texto completo del discurso que pronunció en verso el sacerdote carcarés Eulogio Martínez.

CANTO
Paisanos muy apreciados,
Muy Ilustre Ayuntamiento:
Al dirigirme a vosotros
en tan sublimes momentos,
son tantas mis emociones,
es tanto lo que yo siento,
que dudo que mis palabras
puedan ser un fiel reflejo
de las ideas que ahora
rebullen de mi cerebro.

Y ¿por qué yo habré elegido
mejor que la prosa el verso,
si esta nueva ligadura
ata fuerte el pensamiento?
Os lo diré con franqueza:
sin ser poeta, yo quiero
en el divino lenguaje
saludar así a mi pueblo,
porque es digno del bel canto
y son sobrados sus méritos.

díganlo, ni no. los hijos
que resurgen de su seno;
algunos muy singulares,
todos honrados y buenos;
y si la gloria del padre
está, según el proverbio,
en el hijo distinguido,
hoy aparece cubierto
con rico manto de armiño
mi queridísimo pueblo,
al rendir este homenaje
de simpatía y afecto
a cuatro hijos muy ilustres
 que son valores excelsos.

Hurra pues, a nuestro Cárcar
que se mece en alto cerro
estribo del Montejurrra,
vigía juncal y experto,
que en el confín de Navarra
y en la vanguardia con celo
defiendes la patria chica
y la guardas con denuedo.
Cuando el sol sale, te mima
como a los niños de pecho;
y cuando llega a su ocaso,
al darte el último beso,
tu eres su fondo sublime
en el panorama bello
que cristaliza en las nubes
fulgurando rayos célicos.

Para mí, eres una reina
la maga de mis ensueños;
y tu vega fertilísima, 
y el codiciado viñedo
dan el color purpurino
y el tono a tu manto regio.
Inspirándote en los Santos
que elegiste con acierto
por patronos y abogados,
con caudillos tan expertos
como Miguel y Santiago
y la Cruz santa en el pecho,
y la Virgen de la Gracia
que en la avanzada su asiento
tiene en preciosa Basílica,
y adonde van nuestros rezos,
y donde Ella nos consuela,
y nos da el abrazo tierno
de Madre cariñosísima...

Inspirándote en todo eso,
y además en tu hidalguía,
sé que has recorrido presto
el camino de la gloria
 y las sendas del progreso.
Hasta tu altísima torre
que remata el monumento
de la iglesia parroquial, 
que reta al rayo y al trueno,
significa tu grandeza,
porque está tocando el cielo.
No es extraño que de tí
salgan hijos como estos,
y que si ahora son cuatro
sean luego cuatrocientos,
y que recíproco sea
el cariño y el afecto,
tú... dedicándoles calles,
gratitud y honra, ellos.
           _______

Y ¿quién fue D. Salvador?
Una lumbrera en el Cielo.
de la Iglesia nuestra Madre
un orador de altos vuelos,
Magistral de Santander
y en consecuencia, por eso
llevó consigo a Castilla
la hidalguía de su pueblo.
           ______
Y sigue a este D. Juan Cruz,
de quien perduran los ecos
como Magistral en Lérida
y Lectoral de La Seo
de Zaragoza, que aún
le recuerda con respeto.
Su Seminario le debe
el esplendor y apogeo
al que llegó, porque fue
su Rector y Padre bueno.

Fueron sus prendas bellísimas
y sus prédicas portento
de erudición y de ciencia,
de majestad y de celo.
La Parca lo arrebató
cuando acrecía su ingenio
aún joven, porque si no,
en virtud de su talento,
en jerarquía eclesiástica
hubiera ocupado, creo,
las primeras dignidades,
el Pontificado en premio.

Él como ninguno amó
a sus paisanos y pueblo;
y en prenda de su cariño,
dando a todos el ejemplo,
vinculó en Cárcar dos becas;
como si dijera, quiero
que jamás aquí se acaben
los sacerdotes, los clérigos.
Se merece, pues, la calle
cual ninguno, sí por cierto;
y este homenaje tardío
sirva de estímulo nuevo
que D. Juan Cruz Aranaz
perdurará en el recuerdo.
               _____
Y voy al Padre Marín,
a quien el Ayuntamiento
interpretando el sentir
de todos, con buen acuerdo,
le entrega hoy el Diploma
de Hijo muy predilecto,
dando además a una plaza
su nombre, para el recuerdo.
Y ¿cómo me pongo a hablar
del gigante en el ingenio,
del entendimiento cumbre,
del sabio que al mundo entero
causara la admiración?
Que perdone, si me atrevo
a decir algo en su honor;
por lo demás, bien comprendo
que a un gigante, otro gigante
puede medir, no un pigmeo.

En Manila y en Friburgo,
aquí y en el extranjero,
en la prensa y en el libro,
y en la cátedra por cierto
se ha revelado como es
sutilísimo maestro.
A la ciencia más difícil
ha dedicado su esfuerzo,
y en la ciencia teológica
sé que ocupa el primer puesto
dando así honor a su Orden
de teólogos venero,
desde que Santo Tomás
apellidado el Angélico,
le pusiera con su Summa
el más sólido cimiento.

Su nombre, a fe hace pendant
con el de sus compañeros
de Orden, Cano, Victoria,
Carranza, los Sotos, Lemos,
Álvarez, Medina y Bañez
del siglo decimosexto,
que junto a los Jesuitas
Torres, Salmerón, Oviedo,
Molina, Suárez y Vázquez
tanta gloria a España dieron,
llamándose el siglo de oro
por lo abundante en talentos:
y que ahora Marín Sola
resucita esos trofeos,
siendo el eslabón que une
aquel siglo con el nuestro.

Para acabar, alguien dijo
que si Tomás el Angélico
resurgiera hoy a la vida
y viviera nuestros tiempos,
otra Summa escribiría
para dar fin a los retos
que una seudociencia lanza
al dogma y a los misterios;
pues bien, el Padre Marín,
queriendo llenar el hueco,
ha dado a la estampa un libro,
señalando con el dedo
la manera de triunfar
de los sofistas y necios;
y la "Evolución del Dogma"
es leído con anhelo
significando además
la fuerza de su intelecto.
          __________
Veis que ya sólo me resta
enaltecer cuanto debo
a una religiosa santa;
y... con pena lo confieso:
la Musas me han retirado
su concurso por completo.
Si miro a Sor Isidora,
tan elevada la encuentro,
tan galana y refulgente,
que ofuscado yo me quedo,
lo mismo que si mirara
al sol en un día espléndido.

Esta mujer es la fuerte,
la que duda el Evangelio
encontrarla por doquiera,
y en el mundo mucho menos.
La carta donde San Pablo
describe el amor, yo creo
se la aprendió de memoria
y en su vida fue su espejo.
Charitas non aemulatur:
su emulación, por lo bueno;
non inflatur: fue humilde,
pero sin rebajamiento;
non quaerit quae sua sunt:
para ella, el sufrimiento;
charitas non agir perperam:
nada mal hizo, su celo
en cumplir con su deber,
difícil por lo complejo,
y a las pobres Asiladas,
faltas de amor verdadero,
hacerlas mujeres dignas
y ganarlas para el Cielo.

Y como la Caridad
era su sino, en su seno
brotaban los doce frutos
que de niños nos sabemos,
transformando así a la Madre
en ángel o poco menos,
Como mujer, como Madre
y religiosa modelo,
a todos pueden servir
sus admirables ejemplos.
Y tan relevante vida
llena de años y de méritos,
siguióle una muerte dulce,
la muerte del justo, en premio.
Las Oblatas aún la lloran,
para su hijo no hay consuelo.
           ________
Voy a concluir, señores,
con un insinuante ruego:
en olor de santidad
la Madre Isidora ha muerto;
y esa lápida nos dice
que en la piedad la imitemos,
para gozar algún día
de ese caro y rico Cielo.

EULOGIO MARTÍNEZ párroco de Andosilla
22 de abril del año 1928