Cuando comenzaba este año 2024 tenía dudas de si dispondría de material suficiente para completar otros doce meses más, a ritmo de uno por mes que me había impuesto en inicio; hoy, a punto de acabarse el año, compruebo con satisfacción que incluso se ha podido superar con creces ese reto. Y como ya es una constante al finalizar diciembre, toca hacer el resumen de lo que el año ha dado de sí.
Cada entrada dispone de un enlace que te lleva al artículo en cuestión, basta con hacer clik sobre la palabra o palabras coloreadas.
-Enero empezó haciendo una pequeña reseña sobre José Bravo Sádaba, un carcarés que a principios del siglo XVIII partió hacia la Isla Española (actual Santo Domingo) acompañando como criado al magistrado placentino Francisco Fernández del Barco.
---Los meses de marzo, junio y julio estuvieron dedicados a tres sobrinos del gran teólogo dominico, profesor y polemista carcarés Francisco Marín Sola (el sabio Marín). Estos fueron: Leonardo Pellejero Marín y los hermanos Francisco y Antonio Sádaba Marín. Leonardo fue fraile dominico misionero y profesor en Japón.
Francisco (Padre Paco), fue también dominico, como su tío y su primo Leonardo; él fue profesor en Manila, Chicago y Valladolid, y Antonio, agustino recoleto, fue enviado a misionar a la isla de Palawan (Filipinas) y después a Méjico DF como capellán del Hospital General, siendo además párroco de su capilla.
-En abril abordé la figura de Juan Crisóstomo Oses Arráiz. Este sacerdote fue párroco en diferentes poblaciones argentinas, entre ellas el famoso santuario de Ntra. Sra. de Itatí, para pasar después a Uruguay, a la ciudad de Artigas donde fundó la iglesia del Corazón de Jesús. Vicario General de la Diócesis de Salto, Rector del Seminario, examinador y juez pro-sinodal y finalmente Prelado Doméstico del Papa Pío XII fueron entre otros los cargos que desempeñó.
Don Juan Crisóstomo Osés durante su estancia final en Cárcar
--En agosto fueron dos las entradas al blog, tomando sendos artículos del sacerdote diocesano Juan Antonio Díaz de Rada Ruíz. El primero era un poema que grabé en audio titulado “Poesía a mi pueblo – Cárcar”.
En el otro artículo titulado "Correr la Rosca", se explica en qué consistía la fiesta que se celebra en Cárcar la víspera de la festividad de Santiago Apóstol.
-También en agosto recogí en audio un poema o canto de reconocimiento escrito por el carcarés y párroco de Andosilla Eulogio Martínez, que compuso y leyó en el año 1928 con motivo del homenaje que el ayuntamiento de Cárcar hacía a cuatro hijos del pueblo.
---En septiembre fueron tres las aportaciones. La primera dedicada al sacerdote claretiano Francisco López Pérez, hijo de la Madre Isidora, escritor, profesor y procurador durante un tiempo de los claretianos ante el Gobierno; y como dato curioso, en tiempos de guerra también confesor de don José María Escrivá.
-En ese mes de septiembre se estaba llevando a cabo la limpieza del retablo mayor de la iglesia San Miguel de Cárcar, un referente y de lo más selecto del churrigueresco en Navarra, por lo que quise dejar constancia del hecho con fotos y videos.
-A finales de septiembre la Iglesia Católica celebra la festividad de San Cosme y San Damián, patronos de Arnedo. Existe una vinculación ancestral de estos mártires arnedanos con Navarra. Parece ser que estas imágenes fueron prestadas a Arnedo y reclamadas después por sus dueños, pero el cariño y devoción de los riojanos por sus santos hizo que nunca se devolvieran. Cabe también la posibilidad de que estas imágenes se tallaran en Cárcar, pero el caso es que no se ha llegado nunca a documentar ni saber cual fue su origen primigenio. En principio, era los carcareses quienes acudían a esta ciudad riojana para reclamarlos y más tarde tomaron el relevo los andosillanos, defendiendo así la tradición del origen navarro de estos santos terapeutas.
-En octubre daba cuenta de la publicación y presentación que había hecho pocos meses antes del monográfico sobre Bernabé Martínez y de Imas, un joven carcarés que se embarcó en el siglo XVII rumbo a las Islas Filipinas, coincidiendo en el tiempo con la fundación de una población llamada Carcar ubicada en la isla de Cebú, lo que me hacia barajar la posibilidad de que este hombre influyera en ese hecho. Entre otros importantes cargos, fue Bernabé alguacil mayor del Parián de los sangleyes, o barrio chino de Manila.
-Noviembre recogió una pequeña semblanza sobre Andrés Díaz de Rada Pagola, doctor en Medicina, Inspector de Sanidad y jefe de Servicio del Instituto Nacional de Previsión, además de ser uno de los redactores de la Ley General de Seguridad Social del año 1966.
-Y diciembre finalmente llegó de la mano de la Hermana Carmen Lorente Simón. Una Misionera de la Inmaculada Concepción que desarrolló su labor en Venezuela y Colombia, para recalar finalmente en Italia donde estuvo los últimos treinta y seis años de su vida.
-------------------------------------------------------------------------------------
Y esto es lo que el blog Legado de Cárcar ha dado de sí en este año 2024. Espero que en 2025 sea capaz de recopilar otro buen ramillete de artículos sobre personas o asuntos carcareses que me permita hacer, llegado diciembre, un nuevo balance positivo.
Feliz Año Nuevo a todos los que leen este blog, carcareses o simpatizantes. Me consta que es visitado y consultado desde muchos y variados países repartidos por el globo terráqueo. Por eso, a todos los que dedican un rato de su tiempo a leer mis investigaciones, les quiero felicitar de todo corazón el año nuevo y desearles lo mejor para este que está a punto de comenzar.